Blogia
Carne de Psiquiatra -Trastorno Bipolar

Lecturas sobre TB y afines

Triste suceso



3/5/2007 18:26 h SUCESO EN EL MARESME
Un mosso mata de un tiro a un enfermo agresivo que trató de agredirle con un pico en Malgrat
   1. • El padre del fallecido ha resultado herido por el rebote de una bala
   2. • El agente ha disparado tres veces contra la víctima al sentirse acorralado


AGENCIAS
MALGRAT

Un agente de los Mossos d'Esquadra ha disparado mortalmente contra un hombre que padece esquizofrenia cuando este se disponía a atacarle con un pico en el momento en el que el policía se aprestaba a retenerle. El padre del fallecido ha resultado herido en el abdomen a causa del rebote de una bala.

El mosso se ha visto "acorralado" cuando la víctima, Juan Antonio A.C., de 33 años, le perseguía con un pico para agredirle "y no ha tenido más remedio que disparar", según la versión de la policía autonómica. El policía no ha llegado a caer, como se había informado anteriormente.

El agente, que tiene entre 25 y 30 años y que hacía tiempo que había superado el período de prácticas, se estaba retirando de la zona siguiendo el protocolo establecido en estos casos, que prevé que se debe evitar el enfrentamiento con las personas esquizofrénicas que presenten una actitud agresiva para evitar que actúen con más violencia.

Evitar el ataque

Según las mismas fuentes, cuando el agente se estaba retirando, el hombre le ha perseguido, se le ha encarado y le ha acorralado. El mosso ha ido andando de espaldas, mirando todo el tiempo de frente a Juan Antonio A.C., para evitar que le atacara por la espalda.

De repente, cuando el enfermo mental se ha acercado a muy poca distancia del policía y ha hecho ademán de intentar agredirle con el pico, el agente ha disparado al menos en tres ocasiones. Una de las balas ha impactado también de rebote en el abdomen del padre de la víctima, que ha tenido que ser hospitalizado.

Aviso de la familia

La familia de la víctima había alertado a los Mossos hacia las once de la noche de ayer de la actitud agresiva del enfermo mental. Los agentes se dirigieron al domicilio del hombre para ayudar al Servei d'Emergències Mèdiques (SEM) a reducirlo.

Entonces, el paciente, muy violento, huyó hacia un bosque cercano. Los mossos le buscaron toda la noche, hasta que, hacia las cinco y media, el enfermo volvió y se escondió primero en su coche, aparcado frente a su hogar, y luego en el garaje, del que salió con un casco, un pico de grandes dimensiones y un destornillador.

El herido, operado

El padre del fallecido se encontraba también en el lugar de los hechos y ha resultado herido en el abdomen a causa del rebote de una bala, aunque se desconoce por el momento si se trata del mismo proyectil que ha causado la muerte del hijo.

El herido se encuentra estable y ha sido ingresado en un primer momento en el hospital de Calella, donde ha sido sometido a una operación quirúrgica, según ha informado TV-3.

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=402196&idseccio_PK=1021
. . .

Comunicado de los Mossos sobre el suceso

http://www.gencat.net/interior/comunicacio/seguretat/contingut/index.htm?u_ud=SCI&u_tema=01&cod_noticia=22572&ind_home=0&alt_notis=+22566,+22562,+2255

. L'agent que ha efectuat el tret s'ha vist acorralat per la víctima que el perseguia amb un pic.
. La patrulla havia anat al seu domicili després de rebre una trucada de la família perquè la víctima tenia un comportament molt agressiu.

A les 22.41 hores d'ahir, els Mossos d'Esquadra van rebre l'avís per part de la pròpia família que una persona amb problemes de salut mental estava tenint un comportament agressiu. Els agents es van desplaçar fins al domicili d'aquesta persona, a Malgrat de Mar (Maresme), per tal de donar suport al Servei d'Emergències Mèdiques. Un cop allà, es va comprovar com Juan Antonio AC, de 33 anys, patia esquizofrènia i mostrava una gran agitació.

Quan els serveis sanitaris estaven a punt d'atendre aquesta persona, de sobte, el pacient es va posar molt violent i va fugir cap a un bosc proper. Immediatament, els fets s'han posat en coneixement del Jutjat de Guàrdia d'Arenys, que ja estava al corrent de l'historial mèdic i els nombrosos antecedents agressius d'aquesta persona.

Durant diverses hores, els mossos l'han estat buscant pel bosc i per tota la zona, fins que, a les 5.39h. ha tornat a casa seva i s'ha amagat dins del seu cotxe, que estava aparcat al carrer, davant del seu domicili. En veure els agents, s'ha tornat a refugiar al garatge de la casa per tornar a sortir instants després amb un casc i armat amb un pic de grans dimensions i un tornavís. Amb un to amenaçant, ha començat a perseguir els mossos i els membres del SEM amb la intenció d'agredir-los.

Els agents, seguint el protocol establert per aquests casos, han evitat l'enfrontament. Malgrat tot, Juan Antonio AC s'ha encarat directament amb un dels agents, que, com l'home estava a punt d'agredir-lo amb el pic, el mosso li ha disparat en defensa pròpia. L'atacant ha resultat ferit greu i ha mort poc després al lloc dels fets sense que els serveis mèdics poguessin reanimar-lo.

El pare de la víctima, que també era al lloc dels fets, també ha resultat ferit per un rebot d'un tret de bala a l'abdomen. En aquests moments està estable i se l'ha ingressat en un primer moment a l'hospital de Calella.

Per la seva banda, l'agent que ha disparat es troba en estat de xoc i també ha estat atès al mateix hospital.

El Jutjat de Guàrdia s'ha fet càrrec de l'aixecament del cadàver i de dirigir la investigació dels fets.

Àrea de l'Oficina del Portaveu Granollers, dijous 3 de maig de 2007

***

Los Mossos d'Esquadra son la policía catalana, y paso de traducir este comunicado. Sólo me queda una duda, me pregunto si la familia sufría hacía días, si tardó en dar parte de que la salud de su hijo hacía necesaria una intervención policial para su hospitalización. 

Ya está hecho.

Apuntes sobre la anhedonia

Apuntes sobre la anhedonia

¿Qué es la anhedonia?

Es la incapacidad para disfrutar de las cosas agradables y sentir placer.

Algunas personas que padecen anhedonia son incapaces de experimentar placer y disfrute en ninguna circunstancia, mientras, en otros casos, el problema se reduce a aspectos concretos, como el apetito por la comida, las relaciones sexuales, las relaciones sociales o las actividades de ocio, situaciones que antes les resultaban placenteras. De cualquier forma, existen grados, por lo que hay quienes sufren una incapacidad total de disfrutar y obtener placer y otros sólo un descenso en dicha capacidad.

Algunas personas que padecen anhedonia son incapaces de experimentar placer y disfrute en ninguna circunstancia, mientras, en otros casos, el problema se reduce a aspectos concretos, como el apetito por la comida, las relaciones sexuales, las relaciones sociales o las actividades de ocio. Por ejemplo, una madre con anhedonia no disfruta acariciando a su bebé; un adolescente no disfruta saliendo con sus amigos, o un jugador de fútbol no está alegre cuando su equipo gana un partido.

El término "anhedonia" fue descrito, por primera vez, por el psicólogo francés Ribot en 1986, cuando publicó su libro sobre la psicología de los sentimientos.

¿Quiénes padecen de anhedonia?

Padecen de anhedonia personas con enfermedades como la esquizofrenia y los adictos a las drogas durante la abstinencia de las mismas. Pero la situación más frecuente es la anhedonia que se da en la depresión. Hemos de tener en cuenta que unos dos millones de españoles padecen depresión, y que seis millones de españoles la padecerán a lo largo de su vida. También es interesante recordar que muchos casos de depresión no son diagnosticados, a menudo porque quienes la sufren sienten reparos a la hora de admitir su condición.

Cuando una persona sufre una depresión profunda, nada le motiva ni le alegra o le hace disfrutar. La persona deprimida se queda "congelada" emocionalmente, incluso respecto a las personas que más quiere o las actividades que más le hacían disfrutar.

La anhedonia de la depresión aparecerá, más frecuentemente, tras situaciones estresantes y disgustos. Según desaparezcan los síntomas de la depresión, también irá desapareciendo la anhedonia.

La anhedonia también puede darse en los adictos a las drogas y en los enfermos con trastornos de ansiedad.

¿Cuáles son sus causas?

Los investigadores creen que es debido a una alteración del sistema dopaminérgico, que es el mecanismo por el que la dopamina (una sustancia química que se encuentra en el cerebro) produce sensaciones de placer y satisfacción al comer, al tener relaciones sexuales o al cuidar de un hijo recién nacido.

Al parecer, este sistema dopaminérgico no es capaz de producir placer, satisfacción y bienestar, en situaciones como la depresión, la esquizofrenia y la abstinencia del adicto a las drogas.

En el caso de la pérdida de deseo sexual o el placer sexual, es preciso señalar que puede ser causado por medicaciones utilizadas contra la depresión (algunos antidepresivos), para combatir la esquizofrenia (los antipsicóticos) y otras medicaciones (como las benzodiacepinas y los estimulantes).

¿Cómo se puede tratar la anhedonia?

En primer lugar, hay que destacar la importancia de diagnosticarla y conocer sus causas. Hemos de saber que, en la mayoría de los casos, se da como consecuencia de enfermedades o abuso de sustancias.

Cuando la anhedonia está causada por la depresión, la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad o el abuso de drogas, al mejorar estas enfermedades también irá desapareciendo la anhedonia.

En situaciones en que la causante sea una medicación se podrá mejorar modificando las dosis, retirándola o cambiándola por otra.

En todos los casos, resulta de gran ayuda poder comentar este problema, tanto con profesionales como con los familiares o personas con síntomas similares, para aliviar el malestar que ocasiona.



Colin Brennan, periodista. Revisado por Dr. Eduardo de la Sota Guimón, especialista en psiquiatría.

http://www.netdoctor.es/XML/articuloNet.jsp?XML=000359

. . .

La palabra es la misma en inglés. Su etimología: del prefijo negativo an- y el griego hedoné, placer.

***

Consecuencias del consumo de cannabis

Consecuencias del consumo de cannabis

El consumo de cannabis dispara la esquizofrenia entre los jóvenes

· La creciente adicción a la marihuana entre adolescentes es causa de brotes psicóticos
· Psiquiatras de 6 hospitales catalanes coinciden en que los síntomas aparecen antes
· Los primeros casos se dan entre los 14 y 15 años, pero hay alguno a los 12

Mientras los médicos reconocen que se han subestimado los riesgos de la marihuana en el pasado, los hospitales registran más brotes psicóticos entre adolescentes y a edades más tempranas

 
14/04/2007
Josep Corbella

El creciente consumo de marihuana en la población adolescente ha comportado un gran incremento de brotes psicóticos y de casos de esquizofrenia en este grupo de edad en los últimos años, según han coincidido en señalar psiquiatras de seis grandes hospitales catalanes consultados por La Vanguardia.Los síntomas de la psicosis, además, tienden a aparecer a edades cada vez más tempranas.

No se han hecho estudios científicos en España que permitan precisar cuál es la magnitud del problema, pero la experiencia del trabajo diario de todos los psiquiatras consultados apunta en la misma dirección. "En nuestro hospital, el promedio de edad de los primeros episodios psicóticos entre los consumidores de cannabis se sitúa sobre los 14 o 15 años, mientras que entre los no consumidores el promedio suele situarse sobre los 18 o 20", informa Fina Castro, jefa de psiquiatría y psicología infanto-juvenil del Clínic.

"Hemos visto casos de consumidores de cannabis que tienen brotes psicóticos con doce años", añade Montserrat Dolz, del hospital de Sant Joan de Déu. Pero advierte que si un adolescente sufre síntomas de psicosis, esto no significa necesariamente que consuma marihuana. "Siempre se han dado algunos casos en esta franja de edad; lo que ocurre ahora es que se registran más y que una parte importante de los afectados son consumidores habituales de cannabis", explica.

La mayoría de las personas que sufren un primer brote psicótico lo superan y nunca más vuelven a recaer. El brote suele caracterizarse por una conducta de aislamiento y por una distorsión en la percepción de la realidad, a menudo con manía persecutoria, ideas delirantes y alucinaciones auditivas. Pero en otros casos la enfermedad se cronifica y lleva a un diagnóstico de esquizofrenia, que se caracteriza por brotes psicóticos recurrentes y un empobrecimiento progresivo de las funciones cognitivas, informa Miquel Casas, jefe del servicio de psiquiatría del hospital Vall d´Hebron.

El hecho de que un número creciente de jóvenes sufran brotes a edades tempranas preocupa a los psiquiatras ya que, cuantos más episodios psicóticos sufre una persona a lo largo de su vida, mayor es el deterioro cognitivo a largo plazo. Otro factor que influye en la evolución de la enfermedad es continuar fumando marihuana, recalca Fina Castro, del hospital Clínic: "Estamos viendo que los jóvenes que siguen consumiendo cannabis tras un brote tienen un pronóstico mucho peor que los que lo dejan".

En Catalunya, uno de cada quince alumnos de instituto fuma marihuana más de 40 veces al año, según una encuesta de la Generalitat realizada el curso pasado. La misma encuesta revelaba que más de un tercio de los jóvenes considera que fumar marihuana una vez a la semana no conlleva ningún riesgo.

Lo cual no es cierto: "En los últimos años nos hemos dado cuenta de que el cannabis es bastante más peligroso de lo que creíamos", señala Antoni Bulbena, jefe de psiquiatría del hospital del Mar, donde el 26% de las urgencias psiquiátricas están actualmente relacionadas con el consumo de drogas, mayoritariamente con cannabis y con alcohol.

También en el hospital de Sant Pau y en la Mútua de Terrassa se ha observado un incremento de las consultas por episodios de psicosis entre jóvenes que fuman marihuana, informan los psiquiatras Enric Álvarez y Amaia Hervás. "Hay más problemas psiquiátricos derivados del cannabis de lo que imaginábamos", admite Bulbena. La percepción de los médicos sobre los riesgos del cannabis ha cambiado en los últimos diez años a raíz de distintos estudios que han analizado sus efectos sobre la salud. Uno de los más amplios, basado en 50.465 reclutas de Suecia, demostró que el riesgo de sufrir esquizofrenia está directamente relacionado con el número de porros que se han fumado hasta los 18 años. Este resultado ha sido confirmado posteriormente por estudios realizados en Holanda, en Alemania y en Nueva Zelanda.

Se ha descubierto también que múltiples regiones del cerebro están pobladas de los receptores cannabinoides en los que actúa la marihuana, mientras que otras drogas tienen efectos en áreas más limitadas. Y que no todas las personas son igual de vulnerables: por motivos que se desconocen, algunas pueden fumar grandes cantidades sin sufrir daños apreciables, pero hay cerca de un 10% a las que les basta con unos pocos porros para sufrir brotes psicóticos. "La gran tragedia es que uno no tiene manera de saber a priori si es muy o poco vulnerable a los daños de la marihuana", explica Miquel Casas. "Es como jugar a una ruleta rusa donde no te arriesgas a la muerte, sino a la locura. Hay una bala y no sabes si es para ti".
 
Del periódico La Vanguardia, edición digital de hoy.
. . .
 
Se habla de esquizofrenia, pero los brotes psicóticos también se dan en el Trastorno Bipolar, que no se menciona en este artículo. Muchas personas son diagnosticadas de TB por el consumo de cannabis (causa de brotes psicóticos que abren la puerta a un diagnóstico), al margen de predisposición genética a sufrirlo. Un bipolar tipo I suele diagnosticarse tras un episodio de este estilo.
 
A mí los porros me sentaban mal, así que debo haber tenido esa "suerte" para no empeorar todavía más el pronóstico. Mi última experiencia con el cannabis fue una fiesta que relaté en los archivos de 2004 y me produjo una crisis maníaca, o un brote psicótico, a saber qué sería lo que tanto me asustó a mí y a mis amigos.
 
***

DOS CÁRTELES

DOS CÁRTELES

Esta lectura es un culebrón donde se dan cita dos fármacos de la familia de los antipsicóticos atípicos llamados Zyprexa y Seroquel, alias olanzapina y quetiapina, y sus papás respectivos se llaman Lilly y AstraZeneca.

Hacen muchos estudios de porcentaje esperanzador y convenciones para que nuestros psiquiatras estén convencidos de buena fe de que nos ayudarán. Muchos bipolares conocemos estos medicamentos: pensemos en que no siempre se acierta a la primera, hay que ir probando de uno en uno el que nos funciona.

Los antipsicóticos se recetan tanto para bipolares como esquizofrénicos. "Para tranquilizar", le oí decir el otro día a un farmacéutico cuando una señora le preguntó qué era la receta que le habían dado.

 

1

Lilly indemnizará en EEUU a 18.000 pacientes que tomaron un moderno antipsicótico

  • Aún quedan pendientes 1.200 demandas individuales
  • El acuerdo tampoco zanja los litigios con aseguradoras ni las investigaciones fiscales
Actualizado viernes 05/01/2007 12:17 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
ELMUNDO.ES

MADRID.- La compañía farmacéutica Eli Lilly ha cerrado, mediante un acuerdo económico, la mayoría de las demandas que se habían presentado en Estados Unidos contra su popular antipsicótico Zyprexa. La farmacéutica pagará hasta 500 millones de dólares (más de 380 millones de euros) para zanjar 18.000 reclamaciones de pacientes, que acusan al fármaco de haberles causado diabetes u otros problemas de salud.

"Aunque seguimos creyendo que estas reclamaciones no tienen valor, hemos tomado este difícil paso porque creemos que es en el mejor interés de la compañía, los pacientes que dependen de su medicación y sus médicos", ha señalado Lilly en un comunicado. La compañía también señala que este acuerdo no cambia su opinión de que Zyprexa es un fármaco seguro y eficaz para tratar enfermedades mentales.

El moderno antipsicótico (de principio activo olanzapina) es uno de los fármacos más vendidos de la compañía. En 2005, tuvo unos ingresos de 4.200 millones de dólares (3.200 en euros). Se emplea para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Pero aunque logra controlar los brotes psicóticos, se asocia a aumento de peso, de los niveles de glucosa y de colesterol. En parte por esa ganancia de kilos, el fármaco se ha relacionado con la diabetes.

En junio de 2005, ya se había cerrado un acuerdo similar al de ayer con 8.000 demandantes, a los que Lilly ha pagado 800 millones de dólares (más de 600 millones de euros). También ha pactado con otros 2.500 pacientes. En la negociación actual (que ha cerrado con 14 firmas de abogados), la compañía estima que compensará a 18.000 personas. Aunque todavía no ha decidido cuánto les pagará, ha advertido que no superará los 500 millones. En total, casi 28.000 pacientes serán indemnizados por culpa del fármaco, con casi 1.000 millones de euros.

Según 'The New York Times', la cantidad actual es menor que en 2005 porque los casos han sido posteriores a un cambio en el etiquetado del fármaco. En 2003, la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) ordenó que Zyprexa y otros nuevos antipsicóticos advirtiesen de su tendencia a elevar los niveles de azúcar en sangre. Estas advertencias también pueden 'proteger' a Lilly de futuras demandas.

Los litigios siguen

Sin embargo, el acuerdo de ayer no cierra los problemas de Lilly con el fármaco. Según ha indicado la compañía en un comunicado, quedan pendientes otras 1.200 reclamaciones de pacientes. Según 'The Wall Street Journal', los analistas creen que ese millar de casos de pacientes todavía puede suponer una amenaza para la farmacéutica.

El acuerdo tampoco afecta a las demandas de aseguradoras sanitarias (que dicen que no lo habrían subvencionado de haber conocido sus riesgos) ni a las investigaciones criminales que están realizando algunos fiscales generales estadounidenses sobre el fármaco. Los fiscales de varios estados investigan el márketing del medicamento. Acusan a la compañía de haber promocionado Zyprexa para patologías para las que no estaba autorizado.

Procedencia del artículo: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/05/neurociencia/1167995773.html

. . .

Y aquí llega ya alguna reacción: http://www.acceso.com/display_release.html?id=10058

17-02-03 // 13:33h

LA LED PIDE LA RETIRADA CAUTELAR DEL MEDICAMENTO ZYPREXA POR LOS RIESGOS QUE PUEDE OCASIONAR

Su principio activo, la Olanzapina, puede producir diabetes, pancreatitis, coma e incluso la muerte


La ONG Liga Europea de Diabéticos (LED) ha pedido a la ministra de Sanidad, Ana Pastor, y al presidente de la Agencia Española del Medicamento, Pablo Vázquez, la retirada cautelar del medicamento antidepresivo denominado Zyprexa, cuyo principio activo, la Olanzapina, puede ocasionar daños muy graves para la salud de las personas que lo consumen, tal y como lo han señalado diversos estudios realizados.

Esta ONG lleva ya algunos meses estudiando lo que creemos está resultando un uso masivo y abusivo de este fármaco, que está autorizado para combatir los trastornos psicóticos agudos y que sin embargo se está utilizando también para otras dolencias para las que no está indicado, como las depresiones leves. A ello se une el elevadísimo precio del medicamento, cerca de 145 euros.

El presidente de la LED, José Antonio Herrada, explica que "tanto nuestras investigaciones como un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte (EE.UU.) y publicado en el número de julio de la revista 'Pharmacoterapy', señalan que el consumo de este fármaco puede ocasionar diabetes en personas que ni siquiera están entre los grupos de riesgo, además de pancreatitis, cetosis y, lo que es peor, ya se han descubierto más de 20 casos de muerte asociados a este medicamento".

Por ello, la LED pide no sólo la retirada cautelar del medicamento denominado Zyprexa, así como de todos aquellos que contengan Olanzapina, y Midax, por ejemplo, sino que además se realice un completo y concienzudo estudio que determine el número de personas que han consumido estos fármacos, para qué tipo de patología fueron indicados, si padecían alguna enfermedad con anterioridad a su consumo y si a raíz de ello sufrieron algún tipo de consecuencia para su salud. "Si ello se demuestra, creemos que habría que pedir a quien corresponda las responsabilidades que de ello se deriven"manifiesta José Antonio Herrada.

Según los datos que se conocen, a pesar de su elevado precio, en el año 2001 se vendieron en las farmacias españolas cerca de 800.000 envases del fármaco "Zyprexa", lo que supuso para la Seguridad Social un gasto de casi 100 millones de euros.

. . .

Intermedio

 

 

Lilly compra la biotecnológica Icos.

La multinacional estadounidense Lilly va a desembolsar 2.300 millones de dólares para hacerse con el control de la biotecnológica Icos. Ambas compañías ya firmaron un acuerdo en el año 1998 para explotar a medias los derechos del tratamiento contra la disfunción eréctil 'Cialis' en Norteamérica y Europa. Esta provechosa alianza ha logrado que ventas totales de 'Cialis' se disparasen hasta los 971 millones de dólares en 2006. Por otro lado, el beneficio neto de la farmacéutica estadounidense cayó un 81% en el cuarto trimestre del año, hasta los 102 millones de euros, por los costes derivados del cierre de varias fábricas y por poner fin a una disputa legal relacionada con su fármaco para la esquizofrenia 'Zyprexa'.


AstraZeneca reduce costes, recorta plantilla y consigue beneficios del 28,3%.

La farmacéutica AstraZeneca ha anunciado una reducción de costes por valor de 384 millones de euros y un recorte de empleos de 3.000 trabajadores dentro de una plantilla total de 65.000. Con estos datos, podría indicar que los resultados de la farmacéutica no han sido buenos pero, todo lo contrario. AstraZeneca ganó 4.643 millones de euros en 2006, el 28,3% más después de facturar un 10,5% más que en 2005, hasta los 20.349 millones de euros. Los directivos de la farmacéutica están preocupados por los ingresos futuros que, por lo visto, no están ni mucho menos asegurados. El vencimiento de las patentes de algunos de sus medicamentos es uno de los peligros, si bien, en el caso de los cinco fármacos más vendidos -'Nexium', 'Seroquel', 'Crestor', 'Arimidex' y 'Symbicor'-, sólo la patente del tratamiento contra el cáncer de mama ('Arimidex') está apunto de expirar. Por otro lado, AstraZeneca ha anunciado un acuerdo para adquirir, por 150 millones de dólares, Arrow Therapeutics, una empresa inglesa especializada en el desarrollo de tratamientos antivíricos con la que el grupo espera entrar con fuerza en el área de los nuevos inhibidores del virus de la hepatitis C, entre otros.

http://www.inese.es/bss/b060207.htm

. . .

 

2

Traducción del original inglés gracias a V.D., lector del blog. Muchísimas gracias.

AstraZeneca se enfrenta a 10.000 juicios en relación con su producto farmacéutico Seroquel.

Por Margaret Cronin Fisk

13 de febrero (Bloomberg) -- AstraZeneca Plc. la segunda compañía farmacéutica más grande del Reino Unido, ha sido demandada por al menos 10.000 pacientes en U.S.A. a propósito de presuntos daños por defectos en el fármaco antipsicótico Seroquel, de acuerdo con el informe de un juzgado.

 

Los pacientes se quejan de que AstraZeneca no les informó adecuadamente de los posibles efectos secundarios, que incluyen importante aumento de peso y riesgo de diabetes. Muchos de los juicios se refieren a la compañía con sede en Londres y a sus filiales por promover el fármaco en usos no aprobados, contrarios a las leyes de la administración americana sobre alimentos y medicamentos.

Los juicios son semejantes a las quejas por los daños del fármaco antipsicótico Ziprexa contra la compañía Eli Lilly, que ha afrontado más de 28.000 casos por un montante de 1.200 millones de dólares. El precedente que ha sentado el caso Lilly hace que muchos de los casos de Seroquel se deban a él, dice el profesor de derecho Howard Erichson.

 

"El hecho de que el caso Zyprexa haya resultado de tal magnitud hace que se fije la atención en abogados de la defensa y que ellos mismos estén a la defensiva", dice Erichson, profesor en la Escuela judicial Seton Hall, en Newark, New Jersey. "Los litigios masivos que producen tal beneficio harán que se reproduzcan con un producto y después con productos similares."

 

AstraZeneca dijo en un informe preliminar anual del 1 de febrero que tenía conocimiento de aproximadamente 1.200 juicios que englobaban las quejas de 8.000 abogados de la defensa. “La compañía no ha determinado el número de casos adicionales, si hay alguno, que se hayan podido denunciar" - AstraZeneca dice en tal informe. La compañía dijo que en mayo había afrontado 232 juicios por el fármaco Seroquel, incluyendo aquellos con quejas múltiples.

Las ventas de Seroquel

Las ventas de Seroquel a nivel mundial se incrementaron en un 24% en 2006 hasta 3.400 millones de dólares de los 2.750 millones de dólares en 2005. Seroquel es el producto más vendido en segundo lugar de AstraZeneca detrás del tratamiento de la úlcera Nexium y está en el puesto 16 de los medicamentos más vendidos en el mundo en el tercer cuatrimestre de 2006, de acuerdo con los datos reunidos por Bloomberg.

"No hay defectos en el Seroquel y AstraZeneca no tiene la intención de afrontar los juicios", dijo el portavoz de la compañía Jim Minnick.

"Nosotros estamos defendiendo con empeño a todo el mundo" - dijo en una entrevista. "Estamos convencidos de que Seroquel es seguro y efectivo".

 

"AstraZeneca puede incluso ir a juicio aun a sabiendas de que no tienen base" - dijo el analista Max Herrmann de ING Mercados Financieros en Londres. "Sería mejor no ir a juicio, pero no es el asunto más importante al que se enfrentan".

 

"Los demandantes están buscando causar daño y castigo y que la compañía desembolse dinero, obteniendo beneficios a costa del medicamento" dicen los que se oponen.

 

Minnick dijo: "Los pacientes que presentan demandas no han demostrado evidencias de los daños. En la mayoría de los casos hay muy poca información y no hay hechos contrastados referentes a los daños".

 

Un desembolso de hasta 500 millones de dólares no afectaría para nada a AstraZeneca financieramente, pues se resolvería en un único pago, dijo Herrmann.

 

Un nuevo medicamento

 

Seroquel, aprobado para el tratamiento de la esquizofrenia y del trastorno bipolar, es parte de una generación de nuevos medicamentos que incluyen a la Zyprexa y el Risperdal de Johnson & Johnson. Seroquel adelantó a Zyprexa en el top ten de las ventas de antipsicóticos atípicos, dijo Minnick.

 

AstraZeneca ha sido demandada por 9.956 pacientes en los juzgados de Estados Unidos a propósito de Seroquel, según el informe del 5 de febrero en el juzgado federal de Orlando, Florida, donde los juicios se han consolidado en un litigio multidistrito a fin de recoger evidencias para las audiencias previas al juicio.

 

Esto incluye quejas efectuadas por 7.171 abogados de la defensa en juzgados federales, en primera instancia. Las demandas se reparten en aproximadamente 1.500 juzgados, muchos de los cuales reúnen defensores múltiples.

 

Las demandas quieren que AstraZeneca reconozca que sabía de los riesgos de Seroquel y no previno a los pacientes en los Estados Unidos "hasta que finalmente fue obligada a hacerlo por el organismo del departamento de alimentación y medicamentos", de acuerdo a una queja archivada en un juzgado federal en Massachusetts, al amparo de 997 abogados de la defensa.

 

"Marketing agresivo"

 

El crecimiento de las ventas del medicamento, de 66 millones de dólares en 1998 a 2.750 millones de dólares en 205 fue acentuado por "el marketing agresivo de AstraZeneca para con Seroquel" de acuerdo con estos pacientes, cuyos casos han sido transferidos al juzgado federal de Orlando.

 

El marketing "consistió principalmente en resaltar los usos y beneficios del medicamento (incluyendo promociones en masa fuera del control sanitario), mientras que por otro lado pasaban por alto y conscientemente ocultaban los efectos secundarios que podían poner en peligro la vida" dicen los demandantes.

 

Los abogados que representan a los usuarios de Seroquel han llegado al acuerdo de limitar sus quejas a gente que afirmaba que habían desarrollado graves problemas de salud después de tomar el medicamento, dijo el abogado Paul Pennock, portavoz de la defensa en el litigio multidistrito.

 

"Todo el mundo implicado hizo un juramento de sangre para perseguir judicialmente solo los casos en los que había verdadero daño, como pancreatitis, diabetes o un empeoramiento severo de diabetes ya existente" - dijo Pennock de Weitz & Luxenberg en Nueva York. "Esto era muy diferente al litigio del caso Zyprexa donde un montón de gente salió de todos los rincones", afirmó él.

 

Pennock representa a más de 1.700 clientes en su defensa, aproximadamente al 67% de los cuales se les prescribió el medicamento para usos fuera del control sanitario, incluyendo insomnio, depresión, ansiedad, síndrome de stress post-traumático y Alzheimer, dijo él.

 

 

AstraZeneca American, depositaria de las recetas, cada una de las cuales representa una acción, subió 14 céntimos hasta 56,93 dólares su valor. Con anterioridad las acciones de la compañía subieron 11 peniques hasta los 2.932 peniques en Londres.

 

Los juicios federales contra AstraZeneca están reunidos en el macro-juicio In re Seroquel Products Liability Litigation, MDL-1769, U.S. District Court, Middle District of Florida (Orlando).

 

Para contactar con el reportero de esta historia: Margaret Cronin Fisk en Southfeld, Michigan, en mcfisk@bloomberg.net

 

Última actualización: 13 de febrero de 2007 16:45 EST

http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601102&sid=a.ZTdmV67chI&refer=uk

. . .

Esperaremos versiones de la noticia en medios hispanos, y reacciones.

P.D. Gracias a Pachi por el enlace Bloomberg y a V.D. por su excelente traducción.

****

El manicomio en el cine

El manicomio en el cine Lúgubres pasillos y corredores inhóspitos, entre jaulas y rejas de las que salen manos agitadas y suplicantes, poblados de inexpresivos enfermos con llamativas estereotipias y estupor catatónico, mezclados con sujetos coléricos y agresivos que permanecen aherrojados mediante cepos y grilletes, mientras se escuchan gritos estremecedores que surgen desde lo más profundo de sus almas perdidas. Un ambiente terrorífico, apenas contenido con temple firme -a veces sádico y cruel- por toscos celadores de apariencia siniestra y rudos modales, látigo en mano. Ésta es la visión tradicional del universo asilar que el cine suele transmitir desde el reclamo inapelable de la pantalla: un infierno marginal donde se recluyen enfermos mentales incurables y sujetos peligrosos cuya imagen es deformada en extremo, con el fin de generar una inquietante expectación entre la audiencia.

El combate desigual entre la razón y la sinrazón vive en la claustrofóbica morada del manicomio su lucha más agónica, allí donde habita la locura entre tinieblas, doblegada por el poder de la ciencia médica. Éste es el fundamento último de la institución total encargada de mantener la cordura del orden social, mediante el control de las conductas desviadas de las normas del sistema. Pero sean cuales sean sus protagonistas y su momento histórico, los prejuicios hostiles y las actitudes de rechazo tienden a reproducirse en cualquier época; como en nuestros días, en los que el impacto negativo de la cultura audiovisual tiene resonancia inmediata entre los millones de pacientes psíquicos que, por todo el mundo, hoy reciben atención terapéutica. Y tampoco escapan a ello los psiquiatras encargados de su asistencia., que representan una figura fuertemente normativa de la que el cine a menudo se vale como referente cívico, cuando no como garante de una moral represora o, más recientemente, como exótico prototipo de las desviaciones más perversas. Así, el cine de manicomios termina por constituir un auténtico subgénero marginal, heredero del drama carcelario, pero con categoría propia de universo maldito que, si bien fue creado para encerrar la locura y preservar de sus peligros a la comunidad, añade la dimensión morbosa del desvarío y termina por dar cabida a la fantasía psychokiller más delirante. Sobre estos tópicos giran las escenas más llamativas, que suelen recrear locales insanos y tenebrosos, donde no desentona la apariencia lastimera o peligrosa de los locos, junto a la imagen denigrante de las bajezas de su condición humana. Al mismo tiempo, sus cuidadores y los médicos, como responsables de la ciencia psiquiátrica, tampoco salen bien parados, al ocupar el lugar represivo y cruel de quienes asumen una función de custodia carcelaria antes que una tarea asistencial y terapéutica.

Esa es la visión que anticipa el primer film ocupado del asunto, El gabinete del Dr. Caligari (Das cabinet des Dr. Caligari, Robert Wiene 1919), donde asistimos a una representación pionera del fenómeno descrito, que prefigura decisivamente ulteriores acercamientos al mismo tema. En pleno apogeo del psicoanálisis de Freud, los decorados laberínticos del hospital y sus personajes estilizados en clave expresionista, la atmósfera alucinatoria y la enrevesada trama parecen surgir directamente de las pesadillas más remotas de la mente del interno protagonista, quien no duda en señalar al médico director como causante de los crímenes que aterrorizan a la comunidad, valiéndose de sus poderes hipnóticos sobre la psique de un sonámbulo. Desde entonces, el loco, el manicomio y la peligrosidad son difícilmente separables de aquel escenario delirante y de la imagen esquizotípica del alienista instigador, sospechoso para el público de estar mucho peor que los enfermos a su cargo. Un estereotipo deformante que años más tarde serviría para una durísima parábola sobre la delación en tiempos de la Francia ocupada por los nazis, bajo el gobierno de Vichy, mediante la figura de un enigmático cuervo calumniador que llega a crispar a toda la población. Hasta que se descubre que el autor de los numerosos anónimos injuriantes, que van rubricados con el siniestro dibujo negro del pájaro de mal agüero y están sembrando la locura colectiva, no es otro que el director del sanatorio mental, supuestamente encargado de preservar el orden de la comunidad: El cuervo (Le Corbeau, Henry G. Clouzot 1943).

En la misma línea del gestor asistencial insano y perverso que maneja la institución a su antojo y utiliza a los internos en su provecho, sosteniéndose en lo peor de las concepciones más retrógradas y despectivas sobre los locos, aparece Bedlam (Bedlam, Mark Robson 1946), un film cuyo interés es más histórico que cinematográfico al estar ambientada en uno de los primeros asilos mentales conocidos en Europa. Se trata de una puesta en escena del debate primordial sobre la condición moral de la locura y la supuesta degeneración innata que podrían padecer los alienados -"auténticas fieras salvajes", para el boticario jefe-, por contraposición a las esperanzas de recuperación que cabría esperar de un trato digno y humano defendido por los filántropos del non restraint. En medio de una sórdida atmósfera de terror y violencia manicomial inspirada en los célebres grabados costumbristas con que Hogarth plasmó aquella realidad, la película transmite esta discusión tradicional a partir de las posiciones enfrentadas de sus protagonistas. Entre ellos destaca un principiante Boris Karloff, cuya peculiar fisonomía proclive a la especialización en papeles perversos nos permite adivinar qué clase de prejuicios se pretendían reforzar al elegir un actor de sus características. El mismo escenario que muchos años más tarde Coppola seguiría reproduciendo con los tópicos habituales en su colorista versión del mito de Drácula, a cuyo visionario servidor hace permanecer encerrado en un asilo de lunáticos. Indumentaria de diseño futurista para la autodefensa de los celadores, que se emplean a fondo en sus medidas de contención de los internos, mientras reconocemos a un perturbado Tom Waits sujeto con una sofisticada camisa de fuerza, que mantiene un soliloquio indescifrable dentro de su celda acolchada: Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker's Dracula, Francis Ford Coppola 1992).

No hacía falta retroceder hasta la Edad Media para conocer el horror de la rutina asilar. Dos años después de Bedlam, la cámara penetraba de nuevo en el manicomio para reproducir la imagen ancestral de la locura que, sin embargo podía encontrarse en las afueras de cualquier población occidental, en establecimientos públicos dirigidos bajo responsabilidad del estamento médico. Basada en una novela autobiográfica, Nido de víboras (The Snake Pit, Anatole Litvak 1948) supuso una cruda denuncia del sufrimiento psíquico y la violencia institucional que pervivía en el interior de los sanatorios mentales, aunque en este caso la protagonista tuvo la oportunidad de recuperarse plenamente gracias a una adecuada asistencia, hasta hacer público su emotivo testimonio con notable éxito. También la actriz encargada de recrear su experiencia, Olivia de Havilland, fue premiada con un Oscar por su meritorio trabajo al poner rostro humano a la locura y popularizar una visión más positiva de este universo maldito y enajenado. El mismo horror que habrían de reflejar películas como la francesa La cabeza contra la pared (La tête contre les murs, Georges Franju 1958) y la célebre Corredor sin retorno (Shock Corridor, Samuel Fuller 1963), ambas con imágenes inolvidables. Se trata de filmes de denuncia de este submundo marginal y desconocido, que suele provocar el miedo y el rechazo, cuando no la compasión lastimera de quienes arrastran un suplicio de por vida, proporcional a las maldiciones contenidas en los terribles designios conocidos desde los tiempos más antiguos. Al final del film se lee una cita de Eurípides cargada de crueldad premonitoria, que resume todos los prejuicios: "A quien los dioses quieren castigar, primero lo vuelven loco".

Por eso es tan frecuente que los protagonistas de películas ambientadas en el manicomio acaben mal sus experiencias transgresoras, como si fuera el precio obligado a pagar por la osadía de haber profanado el santuario reservado a los desvaríos, donde no son bien recibidos intrusos ni suplantadores. Así ocurre al excéntrico poeta encarnado por Sean Connery en Un loco maravilloso(A fine madness, Irving Kershner 1966), que representa el arquetipo de individuo adorable, genial e incomprendido, cuya conducta y relaciones exceden con mucho los límites de la sociedad conservadora que no duda en someterle a los duros métodos de contención de la maquinaria manicomial; hasta llegar a la lobotomía, que señala el expeditivo final de sus excesos. También la escritora neozelandesa Janet Frame hubo de sufrir la crudeza del aparato institucional durante su prolongado e injusto internamiento, mediante el empleo abusivo de sismoterapia electroconvulsiva y librándose in extremis de ser sometida a una lobotomía frontal gracias a su providencial reconocimiento literario. Su caso es representado como un clamoroso ejemplo de falta de rigor científico y malapráxis médica, según se desprende del film Un ángel sobre mi mesa (An angel at my table, Jane Campion,1991), basado en su testimonio autobiográfico.

Una peripecia semejante se reconstruye en la cinta protagonizada anteriormente por Jessica Lange, pletórica en su identificación con Frances (Frances, Graeme Clifford, 1982). Se trata de una recreación de la vida de la actriz Frances Farmer, quien pagó cara su rebeldía al star system impuesto por Hollywood a través de su durísima experiencia de reclusión asilar, narrada aquí sin evitar los detalles más crudos, hasta la incisión transorbital del escoplo del neurocirujano que señala bruscamente su normalización definitiva. El mismo sacrificio ritual que recorrería otro interno mítico en una celebrada película manicomial, quizás la más popular de cuantas se hayan esforzado en denunciar el horror y la violencia intramuros desde una perspectiva crítica: Alguien voló sobre el nido del cuco (One flew over the cuckoo's nest, Milos Forman 1975). Sin duda el éxito de la novela contracultural de Ken Kesey y la elección del versátil Jack Nicholson para el papel del interno protagonista, fueron decisivos para explicar el éxito de taquilla y galardones obtenidos en la ceremonia de los Oscars. Hasta el extremo de lograr la identificación del público con este héroe antiinstitucional, a fin de cuentas un simulador de perfil psicopático, excombatiente de Corea inadaptado en su retorno a la anomia social, que encuentra en la subversión del régimen asilar la causa de su vida por la redención de los dementes. El carismático McMurphy contra la supervisora Ratched: la locura como fuerza liberadora contra la represión de la razón y el orden custodial, que deberá prevalecer a toda costa, incluso con la aniquilación final del disidente.

Pero si no era bastante la poderosa asociación de psicopatía y amotinamiento libertario contra la aburrida rutina del modelo asilar, un paso más allá encontramos un diabólico experimento psicogenético en la poderosa figura del Dr. Hannibal Lecter, un endiablado compendio de las más retorcidas perversiones al servicio de la causa del mal que deja al mítico Caligari para las atracciones de feria. De hecho El silencio de los corderos (The Silence of Lambs, Jonathan Demme 1991) ha inaugurado una popular saga de antropofagia selecta con notable éxito de taquillas, directamente proporcional al desprestigio del universo psiquiátrico. Porque aquí la personalidad vesánica y la habilidad cualificada del especialista conocedor de los aspectos más recónditos de la enfermedad mental coinciden en una retorcidísima aleación de psiquiatra/psicópata, hasta crear un personaje aberrante capaz de elevar el canibalismo sofisticado a la categoría de las bellas artes. Y la consecuencia más inmediata en la cultura de masas es que, ahora, el loco y su terapeuta caminan por un mismo laberinto de prejuicios y estereotipos adversos, pero amistosamente cómplices.

. . .

Una de las lecturas que nos proponen en el apartado de cultura y cine de Psiquiatria24x7 firmadas por Dr. Caligari

http://www.psiquiatria24x7.com/bgdisplay.jhtml?itemname=review&s=3.

***

Encontrar iguales es gratificante

Encontrar iguales es gratificante

Artículo de Carlos Sánchez 

Decir ‘Trastorno Bipolar’ es decir ‘acabo de estigmatizarme’. La gente no entiende, ni tiene porqué entender, de variaciones humorales. Una vez pronunciado el diagnóstico se cierne sobre ti un halo de ‘lastima’ y de ‘duda’. Ya no eres el mismo para los demás. Has dado paso a tu sentencia: ‘Estás loco’. Loco, si no de atar, loco de ‘desconfiar’. Ya nadie te mira como antes. Nadie confía en tus palabras. Nadie te presta atención a los razonamientos. Nadie te cree capaz. Nadie te cree estable, ni eutímico (eso ya es ‘palabra mayor’). Pasas a ser ciudadano de segunda, si alguna vez lo fuiste de primera.

No ya ‘nadie’, universalizando, sino ‘ni alguien’, particularizando, ni el mismo médico que te atiende. Ves en la cara del galeno lástima y desconfianza en un intento administrativo de humano vigilante que no sabe disimular su preciada atención que no por ello debe tener matices desdeñables. Visto lo cual, empiezas a buscar tus iguales. Aquellos iguales que saben que ese día que te levantas desanimado no necesariamente significa que has cogido la vía de la depresión. Que el desánimo puede deberse a que no tienes amigos comprensivos, que no tienes una ‘razón de ser‘que te sustente el alma. Aquellos iguales que saben que si estas exultante es porque ese día, o algunos otros, has encontrado esas deficiencias, aunque sea de manera efímera. Aquellos iguales que, por experiencia propia, saben que en la gráfica anímica de un bipolar no solo existen ondas o sierras que marcan la depresión o la manía a ambos lados de una línea artificiosa de eutimia, sino que tambien hay vectores multidireccionales que corresponden no solo a las concentraciones de los neurotransmisores cerebrales sino tambien a los estados del alma encontrada o desencontrada con el éxtasis.

Buscar iguales se convierte en un afán imprescindible del bipolarizado. La soledad obliga a ello. Una falta y a la vez consciencia de identidad le empuja a esa búsqueda. Existen otros. Los encuentra en asociaciones, páginas Webs, en la calle…El mundo está lleno de ellos. Encontrarlos es un consuelo. Comunicarse con otros del mismo sentir proporciona cierta seguridad. Ellos, los otros, saben como eres. Saben de tus penas y alegrías. Saben que eres ‘normal’ y no un humano etiquetado con un título del DSM. Con ellos te sientes algo a salvo. Esos otros pueden incluso contagiar o despertar tu esencia adormecida por los altibajos emocionales. Encontrar iguales es gratificante.

Dr. Carlos Sánchez

www.bipolarneuro.com

Este artículo puede comentarse en: http://www.bipolarneuro.com/miscelanea/encontrar-iguales-es-gratificante-.html

***

Otra sobre el don bipolar en artistas

Otra sobre el don bipolar en artistas

Del cielo al infierno. Muchos libros se han escrito acerca de que el trastorno bipolar en vez de una enfermedad podría ser un “don”, dado el alto porcentaje de genios de la humanidad (y, en general, personas exitosas en sus ámbitos); o al menos una “diferencia” cognitiva útil desde un punto de vista evolutivo.

Según un estudio de uno de los máximos especialistas a nivel mundial en este trastorno, Hagop Akiskal, mientras los bipolares en la población general no pasan del 4% o 6%, entre escritores llega al 50% y entre los artistas supera el 60%.

Sin embargo, Strejilevich insiste en que es una enfermedad. “En todo caso, podría tratarse de un don útil en términos sociales y no individuales, ya que no resulta ciertamente fácil vivir con semejante trastorno”, agregó. Y puso como ejemplos los casos de Vincent van Gogh y de Virginia Woolf, dos conocidos bipolares.

“Van Gogh creó obras que hoy todos admiramos pero ni él ni su familia pudieron disfrutar de ese éxito, y Virginia Woolf sufrió tremendamente y tuvo varios intentos de suicido antes del definitivo; sólo escribió en los intervalos de lucidez”, precisó.

Por su parte, Jorge Cóppola agregó que “cuando están arriba son extremadamente lúcidos y muy ocurrentes... si se quedan dentro de la realidad puede irles muy bien. La cuestión es que en los episodios de euforia puede aparecer también la psicosis y ahí la relación con la realidad es igual a cero. La genialidad se pierde, se hacen malos negocios y aparece el despilfarro de dinero, una de las causas de inhabilitación judicial”, remarcó.

Qué tomar. Uno de los grandes vuelcos que tuvo el tratamiento para el trastorno bipolar se dio cuando el médico australiano John Cade descubrió la acción de las sales de litio, hacia fines de la década de 1940. “ Cerca del 70% de las personas afectadas por trastornos bipolares puede esperar una recuperación plena y el tratamiento con litio ha demostrado disminuir también la tasa de suicidio”, opinó Strejilevich.

La herencia como problema. Según algunos trabajos de investigación, los genes involucrados en el trastorno bipolar serían los mismos que aquellos que predispondrían a una mayor creatividad.

Varias familias de artistas son buen ejemplo. No sólo la de Ernest Hemingway, que cuenta con el triste récord de cinco suicidios en tres generaciones de artistas varios, escritores y actrices.

De un polo al otro.
* Se trata de una enfermedad del Sistema Nervioso Central, que a fecta aproximadamente al 4% de la población argentina, y se caracteriza por notables variaciones en los estados de ánimo.
* Es un mal que no discrimina por etnia, por cultura o por economía; y se puede diagnosticar a cualquier edad.
* Síntomas de la euforia: hiperactividad, locuacidad, hipersexualidad, ideas de grandeza, planes irrealizables.
* Síntomas de la depresión: apatía, baja autoestima, disminución de la sociabilidad, ideas de culpa y de muerte o suicidio.
. . .

Primera Semana del Paciente Bipolar, organizada por el Instituto Nacional de Psicopatología, 11- 15 de diciembre. También habrá atención gratuita y orientación por parte de profesionales (informes: Campichuelo 215, tel: 4903-0493 o www.inapsi.com.ar

. . . 

Fragmentos del artículo:

http://www.perfil.com/contenidos/2006/12/14/noticia_0022.html

Reproduzco esto cuando ya acabó esa semana, y aconsejo el foro de Bipolarneuro para informarse de eventos. Me gusta la imagen que acompaña al texto completo del enlace. Y observo que en los últimos artículos sobre el tema el porcentaje de afectados en la población se estima ya en un 4-5%. Espectro bipolar, pues, parece que se va imponiendo. Neurovariedad... esto, mañana.

Imagen: "Tonight Hollywood Party" de Jamaika http://www.fotolog.com/jamaika66

***

Suplemento dominical: tendencias de futuro

Suplemento dominical: tendencias de futuro

La mente magnética 

La polémica está servida. Ya hay experimentos con campos electromagnéticos aplicados al cerebro para tratar la depresión y la esquizofrenia, o para estimular el aprendizaje de ciegos y autistas. Pero se abre una puerta muy peligrosa: la posibilidad de manipular nuestras mentes

ANGELA BOTO
EL PAIS SEMANAL - 19-11-2006

Finalmente, Elena se ha decidido a aprender a tocar el piano, así que ha pedido cita en el centro de electromagnetismo que está cerca de su casa. Al llegar, el especialista le coloca un estimulador sobre el cráneo y le aplica durante unos segundos un campo magnético intenso en una zona muy precisa de su cerebro. Cuando Elena llegue a su primera clase de piano, sus redes neuronales tendrán la estructura de las de una persona que ya lleva algunos años practicando con el instrumento, así que sólo necesitará unos cuantos cursos para tocar como si llevara toda la vida haciéndolo.

La protagonista de esta escena hipotética probablemente no ha nacido todavía o es sólo un bebé. El electromagnetismo forma parte de nuestra realidad terrestre desde su origen, pero en el futuro sus aplicaciones no sólo van a cambiar completamente el modo de tratar patologías como la depresión y la drogadicción, sino que “cambiarán la forma de entrenar habilidades y también de educar, entre otras cosas”, según dice Álvaro Pascual-Leone, catedrático de neurología de la Universidad de Harvard y director del centro de estimulación cerebral del Beth Israel Deaconess Medical Center. Con el magnetismo se puede aumentar la fluidez de palabra, facilitar el pensamiento y hasta convertir a un individuo cualquiera en un virtuoso de la pintura. Parece que aquello de “ponte las pilas” tendrá que convertirse en “ponte los imanes”, o, más precisamente, la bobina. Pero estamos tocando un área muy delicada y hay quienes sostienen que el electromagnetismo también se utilizará para manipular nuestro comportamiento.

En la base de la mayoría de esas aplicaciones futuras se encuentra una técnica conocida como estimulación magnética transcraneal (EMT), que pone en práctica la inducción electromagnética descubierta por Faraday en 1831. No se trata de un nuevo método, pero sus inmensas potencialidades están comenzando a vislumbrarse ahora. Consiste en colocar sobre el cráneo un dispositivo formado por una bobina por la que se hace pasar corriente eléctrica; así se genera un campo magnético que penetra en el cerebro e induce una corriente secundaria en el circuito neuronal, que es la que se encarga de producir los efectos. Un ejemplo muy sencillo: si el estimulador se aplica en el área motora, el individuo moverá la mano.

Por supuesto, el efecto depende de muchas variables: la zona del cerebro en la que se aplique, la frecuencia del campo magnético, la intensidad, el número y frecuencia de las sesiones… En general, se emplean campos casi el doble de potentes de los que se usan en las máquinas de resonancia magnética –unas 10.000 veces más potentes que el flujo terrestre–. Además, con la EMT “lo concentramos en la punta de un dedo y a una velocidad increíblemente rápida”, señala Pascual-Leone.

Las frecuencias bajas, entre 1 y 5 hercios, tienden a deprimir la actividad cerebral, mientras que las más altas, 25 hercios, la incrementan. Existe una correspondencia entre el efecto de las distintas frecuencias de la EMT y las ondas que emite el propio cerebro. Las ondas alfa se detectan durante los estados de relajación y tienen frecuencias entre 7,5 y 13 hercios. En los estados de alerta aparecen las ondas beta, entre 13 y 28 hercios, y en situaciones de estrés y confusión, la frecuencia cerebral supera los 28 hercios. El campo magnético terrestre está alrededor de los 7,8 hercios. Una posible explicación del efecto calmante de la naturaleza es que el cerebro entra en resonancia con la vibración terrestre y, por tanto, emite en ondas alfa, las de la relajación.

Uno de los aspectos con mayores implicaciones es que la EMT puede producir cambios permanentes en el cerebro. Eso sí, en este sentido el ejemplo de Elena está muy lejos de acercarse a la realidad porque una sola sesión tiene efectos muy efímeros. Los estímulos tienen una duración que va de los 200 microsegundos a algunos segundos, con efectos que duran entre 20 milisegundos y una hora. En general, se administra una batería de pulsos magnéticos por sesión. “En las aplicaciones terapéuticas hacemos entre 10 y 20 días de sesiones seguidas sobre la misma zona. Ahí los efectos pueden durar meses o incluso cambiar permanentemente el funcionamiento del cerebro”, explica Pascual-Leone.

Todo lo que hace el cerebro, desde pensar hasta amar, depende de complejas redes de neuronas trabajando en un mismo objetivo. La estimulación magnética penetra en esas redes, y permite, por tanto, “cambiar y guiar el comportamiento”, dice el neurocientífico español. En cuanto se sabe cuál es la red que controla un comportamiento determinado, se puede actuar sobre ella; o sea, que las potenciales aplicaciones del electromagnetismo seguramente van más allá de lo imaginable.

De este modo, los pensamientos negativos de los depresivos se pueden cambiar por optimismo y buen humor. De hecho, la EMT está aprobada como tratamiento para la depresión en Canadá e Israel y estos mismos días se espera que se apruebe en EE UU. En España, hospitales como el Son Llatzer de Mallorca y el Bellvitge de Barcelona la están empleando en fase de experimentación. Los investigadores involucrados son muy cautos a la hora de valorar sus resultados. “No es eficaz en todos los casos, pero se consigue aliviar una proporción significativa de ellos”, asegura Mauro García Toro, jefe de psiquiatría del hospital balear. La esquizofrenia es otra patología en el punto de mira de esta técnica. Parece que es capaz de borrar del entramado cerebral las alucinaciones propias de ese trastorno. Y la lista de usos sigue creciendo. Aplicando la EMT a la corteza visual se puede lograr que un ciego aprenda más rápidamente el alfabeto Braille. En los autistas favorece la imitación, algo básico para el aprendizaje en estos individuos. Precisamente el grupo de Harvard tiene tres proyectos financiados por el Gobierno estadounidense para emplear el electromagnetismo en la aceleración de la adquisición del lenguaje en autistas. En lo que se refiere al sistema inmune, los resultados de algunos trabajos parecen indicar que la EMT potencia los mecanismos de defensa estimulando la producción de glóbulos blancos.

Sin embargo, lo más sorprendente es el universo de aplicaciones que se vislumbra fuera de la terapéutica. El electromagnetismo tiene la capacidad de potenciar habilidades o sacar a la luz talentos escondidos. Hasta el punto de que el Departamento de Defensa de Estados Unidos financia estudios para valorar si la EMT es capaz de aumentar la concentración y resistencia del personal exhausto en el campo de operaciones. De hecho, el grupo de Mark George, de la Universidad de Carolina del Sur, ha desarrollado un aparato portátil de EMT como prototipo del que un día podría incorporarse al casco de los pilotos para combatir el cansancio en vuelo. Pero no todos los expertos están de acuerdo. Eric Wassermann, jefe de la unidad de estimulación cerebral del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos (EE UU), contesta por correo electrónico: “Los cambios en el área de la cognición no son mayores de los que se podrían producir con entrenamiento, fármacos y otras manipulaciones. No he visto nada que exceda la magnitud del efecto estimulante de una taza de café”.

Siguiendo la opinión divergente de algunos colegas de Wassermann, podría añadirse otra escena a la ficción protagonizada por Elena. Ahora nuestra heroína tiene que hacer una importante presentación ante el director general de la compañía para la que trabaja. En esta ocasión también recurre al electromagnetismo para estimular las redes encargadas de la fluidez verbal, de la claridad mental y de la memoria. De este modo, Elena se asegurará una exposición brillante delante de su jefe. Se ha observado en experimentos que al aplicar la EMT a la corteza prefrontal –la región más evolucionada del cerebro humano– los voluntarios participantes en las investigaciones resolvían más rápidamente los rompecabezas geométricos que se les presentaban.

Un paso más en las habilidades y llegamos a ese concepto tan anhelado y fascinante que es la creatividad. Dos investigadores australianos, Allan Snyder y Elaine Mulcahy, utilizaron el electromagnetismo para detener momentáneamente la actividad del hemisferio cerebral izquierdo –el más racional, donde residen los conceptos– de un grupo de voluntarios y, como si se pulsara el botón artístico, los participantes desplegaron unas habilidades pictóricas insólitas en ellos. Aunque la base teórica del experimento se considera correcta, estos resultados todavía no han logrado demasiado crédito en la comunidad científica. “Me gustaría ver otros estudios con pruebas validadas de creatividad”, afirma Wassermann.

Una pieza más en el puzzle la aportan los experimentos de Pascual-Leone. Al bloquear ciertas estructuras de la corteza prefrontal derecha, los sujetos tienen más problemas para reconocerse a sí mismos. “No son totalmente inconscientes de que ellos son ellos, pero tienen más dificultades”.

La reflexión metafísica está más que servida, y cuando se aborda la posibilidad de manipular el comportamiento mediante campos electromagnéticos, se puede añadir además el debate ético. “Se puede modificar la relación entre lo que es importante para mí y lo que es importante para mi sociedad”, afirma Pascual-Leone. Con la EMT, estimulando zonas del hemisferio derecho se puede hacer que un sujeto abandone sus impulsos egoístas y se convierta en un ser entregado a los demás. “Esto tiene aplicaciones en la adicción de drogas, donde hay un exceso de deseos hedónicos, de placer rápido. […] Se puede conseguir que los drogadictos tengan menos deseos de consumir drogas, pero esto abre una clase de debate neuroético muy importante”. Y no sólo en este caso, porque, dado que en función de la frecuencia empleada se inhibe o se activa, los efectos positivos pueden convertirse en negativos con sólo una vuelta de mando. Al igual que se estimula la fluidez verbal, se puede lograr que una persona enmudezca o también provocar que un individuo no vea un objeto que está ante sus ojos.

La influencia del electromagnetismo sobre el ser humano todavía es un tema controvertido sobre el que muchos no quieren hablar y en el que la ciencia no parece ponerse de acuerdo, particularmente en algunos terrenos como los campos generados por los tendidos eléctricos, los teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos. Lo que nadie niega es que la vida sobre el planeta se ha generado inmersa en el campo magnético terrestre. Las neuronas, por su parte, son unidades eléctricas que responden a los cambios de cargas que se producen a su alrededor. Aún más, los resultados de un trabajo del Instituto de Tecnología de California apuntan a que existe magnetita en el cerebro, y que tenemos, como muchos animales, un sensor de campos electromagnéticos. Persinger, un científico a menudo polémico, lleva años investigando esta relación, y ha observado que el nivel diario de actividad geomagnética influye en las tendencias agresivas, en la respuesta inmune, en los ataques epilépticos y en el comportamiento en general. Todavía no se ha confirmado irrefutablemente que exista una relación de causa-efecto, pero los trabajos de su equipo en ratas sugieren esa conexión. La teoría de Persinger es que somos seres electromagnéticos. Todo lo que rige un organismo, desde las reacciones moleculares hasta comportamientos tan complejos como las interacciones sociales o los pensamientos, se caracteriza por un patrón electromagnético específico. Si se conociera ese patrón, se podría reproducir aplicando campos electromagnéticos.

. . .

Trasplante químico cerebral

Trasplante químico cerebral
Trasplante químico cerebral. Un símil
 
Clint Hallam, neozelandès de 50 años, el hombre que recibió el primer transplante de mano del mundo, pidió que se la cortaran: "Mentalmente estoy separado de ella". "Al empezar los rechazos, me di cuenta de que al fin y al cabo no es mi mano. Si esto es lo que voy a tener por el resto de la vida, prefiero no tenerlo".
 
Recientemente se ha practicado un trasplante parcial de cara en el que se van salvando los problemas médicos iniciales y la paciente sabe que a lo largo de su vida va tener que vigilar numerosos problemas médicos que puedan surgir, tendrá que tomar inmunosupresores de por vida y habrá que prestar una muy especial atención a la causa que falló en el caso de Clint Hallan y su trasplante de mano: “necesitará de larga asistencia neuropsicológica”.
 
Hablemos ahora del Trasplante cerebral, sí, del trasplante químico cerebral, ya que el trasplante estructural, salvo de grupos celulares, no tendría sentido.
 
Los pacientes con trastorno bipolar son bastante reacios al trasplante químico cerebral. Les cuesta aceptar un tratamiento con psicofármacos, a veces dicen que hemos “negociado” con nuestro medico determinado tratamiento o pauta e incluso así, y siguiendo con el símil del trasplante, muchas veces caen en el rechazo.
 
Un tratamiento farmacológico en el Trastorno Bipolar funciona en su acción como un trasplante parcial de nuestro cerebro (de un trasplante químico) que al principio no se reconoce como propio y muchas veces se añora aquel cerebro que se tuvo cuando se éra presa de la manía o hipomanía. Pero “ojo”, todos sabemos que detrás de aquel bienestar pasajero en añoranza se esconde la psicosis, la depresión, el ingreso hospitalario, el caos sociolaboral, el desastre familiar, etc.
 
El bipolar debe aceptar su enfermedad, debe aceptar que ese trasplante químico es necesario, que tiene consecuencias médicas que hay que vigilar (análisis periódicos de sangre, no ingesta de alcohol, etc.), que ya nunca seré el mismo y que la asistencia neuropsicológica es larga, de por vida. Hay que luchar contra el rechazo.
 
Dr. Carlos Sánchez, neurólogo.
www.bipolarneuro.com 

Psiquiatría legal: bioética

Psiquiatría legal: bioética

 

Declaración de Madrid Aprobada por la Asamblea General de la AMP, en Madrid, España, el 25 de Agosto 1996.

 

En 1977 la Asociación Mundial de Psiquiatría aprobó la Declaración de Hawai, introduciendo unas normas éticas para la práctica de la psiquiatría. La Declaración fue actualizada en Viena en 1983. Con el objeto de recoger el impacto de los cambios sociales y los nuevos descubrimientos científicos de la profesión psiquiátrica, la Asociación Mundial de Psiquiatría ha revisado nuevamente estas normas éticas de comportamiento.



En la medicina se combinan el arte de curar y la ciencia. Donde mejor se refleja la dinámica de esta combinación es en la psiquiatría, la rama de la medicina especializada en el cuidado y la protección de aquellos que padecen a causa de enfermedades o minusvalías mentales. Aun existiendo diferencias culturales, sociales y nacionales, es imprescindible y necesario el desarrollo de una conducta ética universal.

 

Como profesionales de la medicina, los psiquiatras deben ser conscientes de las implicaciones éticas que se derivan del ejercicio de su profesión y de las exigencias éticas específicas de la especialidad de psiquiatría. Como miembros de la sociedad, los psiquiatras deben luchar por un tratamiento justo y equitativo de los enfermos mentales, en aras de una justicia social igual para todos.

El comportamiento ético se basa en el sentido de la responsabilidad individual de cada psiquiatra hacia cada paciente y en la capacidad de ambos para determinar cual es la conducta correcta y más apropiada. Las normas externas y las directrices tales como los códigos de conducta profesional, las aportaciones de la ética y de las normas legales, no garantizan por sí solas la práctica ética de la medicina.


Los psiquiatras deben, en todo momento, tener en cuenta las fronteras de la relación psiquiatra-paciente y guiarse principalmente por el respeto al paciente y la preocupación por su bienestar e integridad.


Con este espíritu, la Asociación Mundial de Psiquiatría aprobó en su Asamblea General del 25 de Agosto de 1996, las siguientes directrices relativas a las normas éticas que deben regir la conducta de los psiquiatras de todo el mundo:


1. La Psiquiatría es una disciplina médica orientada a proporcionar el mejor tratamiento posible a los trastornos mentales, a la rehabilitación de individuos que sufren de enfermedad mental y a la promoción de la salud mental. Los psiquiatras atienden a sus pacientes proporcionándoles el mejor tratamiento posible, en concordancia con los conocimientos científicos aceptados y de acuerdo con unos principios éticos. Los psiquiatras deben seleccionar intervenciones terapéuticas mínimamente restrictivas para la libertad del paciente, buscando asesoramiento en áreas de su trabajo en las que no tuvieran la experiencia necesaria. Además, los psiquiatras deben ser conscientes y preocuparse de una distribución equitativa de los recursos sanitarios.


2. Es deber del psiquiatra mantenerse al tanto del desarrollo científico de su especialidad y de diseminar estas enseñanzas actualizadas. Los psiquiatras con experiencia en la investigación deben tratar de ampliar las fronteras científicas de la psiquiatría.


3. El paciente debe ser aceptado en el proceso terapéutico como un igual por derecho propio. La relación terapeuta-paciente debe basarse en la confianza y en el respeto mutuos, que es lo que permite al paciente la información relevante y significativa para que pueda tomar decisiones racionales de acuerdo a sus normas, valores o preferencias propios.


4. Cuando el paciente esté incapacitado o no pueda ejercer un juicio adecuado a causa de un trastorno mental, el psiquiatra deberá consultar con su familia y, si fuera necesario, buscar consejo jurídico, con el objeto de salvaguardar la dignidad humana y los derechos legales del paciente. No se debe llevar a cabo ningún tratamiento en contra de la voluntad del paciente, salvo que el no hacerlo ponga en peligro la vida del paciente o de aquellos que lo rodean. El tratamiento debe guiarse siempre por el mejor interés del paciente.


5. Cuando a un psiquiatra se le solicite evaluar a una persona, es su deber informar y aconsejar a la persona que se evalúa sobre el propósito de la intervención, sobre el uso de los resultados de la misma y sobre las posibles repercusiones de la evaluación. Este punto es particularmente importante cuando los psiquiatras tengan que intervenir en situaciones con terceras partes.


6. La información obtenida en el marco de la relación terapéutica debe ser confidencial, utilizándose exclusivamente con el propósito de mejorar la salud mental del paciente. Está prohibido que los psiquiatras hagan uso de tal información para uso personal o para acceder a beneficios económicos o académicos. La violación de la confidencialidad sólo podría ser adecuada cuando existiera serio peligro mental o físico para el paciente o terceras personas si la confidencialidad se mantuviera. En estas circunstancias el psiquiatra deberá, en la medida de lo posible, informar primero al paciente sobre las acciones a tomar


7. Una investigación que no se lleva a cabo de acuerdo con los cánones de la ciencia no es ética. Los proyectos de investigación deben ser aprobados por un comité ético debidamente constituido. Los psiquiatras deben cumplir las normas nacionales e internacionales para llevar a cabo investigaciones. Sólo las personas debidamente formadas en metodología de la investigación deben dirigir o llevar a cabo una investigación. Debido a que los pacientes con trastornos mentales son sujetos especialmente vulnerables a los procesos de investigación, el investigador deberá extremar las precauciones para salvaguardar tanto la autonomía como la integridad física como psíquica del paciente. Las normas éticas también se deben aplicar en la selección de grupos de población, en todo tipo de investigación, incluyendo estudios epidemiológicos y sociológicos y en investigaciones con otros grupos, como las de naturaleza multidisciplinaria o multicéntrica.

Anexo. Normas para Situaciones Específicas


El Comité de Ética de la Asociación Mundial de Psiquiatría reconoce la necesidad de desarrollar normas específicas relativas a situaciones específicas. Cinco de estas normas se detallan a continuación. El Comité tratará en el futuro otros asuntos importantes como la ética de la psicoterapia, las nuevas alianzas terapéuticas, las relaciones con la industria farmacéutica, el cambio de sexo y la ética de la economía de la salud.


1. Eutanasia


La primera y principal responsabilidad del médico es la promoción de la salud, la reducción del sufrimiento y la protección de la vida. El psiquiatra, entre cuyos pacientes hay algunos que están gravemente incapacitados y no pueden tomar decisiones informadas, debe ser particularmente cuidadoso con las acciones que pudieran causar la muerte de aquellos que no pueden protegerse debido a su discapacidad. El psiquiatra debe ser consciente de que las opiniones de un paciente pueden estar distorsionadas por una enfermedad mental, tal como la depresión. En estos casos, el deber del psiquiatra es tratar la enfermedad.


2. Tortura


Un psiquiatra no debe tomar parte en ningún proceso de tortura física o mental, aun cuando las autoridades intenten forzar su participación en dichas acciones.


3. Pena de Muerte


Un psiquiatra no debe participar, bajo ningún concepto, en ejecuciones legalmente autorizadas ni participar en evaluaciones de la capacidad para ser ejecutado.


4. Selección de Sexo


Un psiquiatra no debe participar bajo ninguna circunstancia en decisiones de interrupción del embarazo con el fin de seleccionar el sexo.

5. Trasplante de Órganos

 

La función del psiquiatra es la de clarificar todo lo relacionado con la donación de órganos y aconsejar sobre los factores religiosos, culturales, sociales y familiares para asegurar que los implicados tomen las decisiones correctas. El psiquiatra no debe asumir el poder de decisión en nombre de los enfermos, ni tampoco utilizar sus conocimientos psicoterapéuticos para influir en sus decisiones. El psiquiatra debe proteger a sus pacientes y ayudarles a ejercer su autodeterminación en el mayor grado posible en los casos de Trasplante de Órganos.

 

***

http://psiquiatrialegal.org/bioetica.htm

 

Una página interesante, no sé si hay declaraciones más recientes al respecto. Hay muchas cosas curiosas, pero lo que no tuve claro de esa lectura fue el final: nuestros órganos no son precisamente los más sanos, con toda la botica que nos chutamos, toda legal, pero toda una bomba para nuestro organismo. Tengo entendido que ni córneas podríamos donar en muerte. Ni siquiera en vida se nos permite donar sangre, así que... Pero bueno, fumar es malo, ¿eh?

 

 

P.D. De Blue, blogger: supongo que el firewall me impide enlazar bien, aunque un documento de word a veces lo permite y no he investigado sobre el tema, así que últimamente pongo la URL para el cortar-copiar... lo lamento.

 

Para dar y vender

Para dar y vender

http://www.medynews.com/bipolar/img/tb_en_la_red.pdf

Para estar informado sobre el trastorno bipolar, hay que leer mucho, y hay muchos lugares en internet donde se puede aprender.

En mi opinión, para los sufridores y familiares, es mejor ir a páginas de pacientes pues los textos suelen contener menos jerga y son más divulgativos.

***

Decálogo para convivir con...

Decálogo para convivir con...

Decálogo de la Sociedad Española de Reumatología contra la fibromialgia

La Sociedad Española de Reumatología (SER) ofrece a los afectados por fibromialgia el presente decálogo de consejos, que ha diseñado y elaborado el Dr. Francisco Javier Ballina García, vicepresidente de esta sociedad científica.

La fibromialgia es un trastorno muy común que afecta, según el estudio EPISER, a una cifra entre el 2% y el 4% de la población española. Esto supone, en nuestro país, más de un millón de personas enfermas mayores de 18 años de los cuales, la mayoría de los afectados son mujeres (90%). La fibromialgia se caracteriza por la presencia de un intenso dolor generalizado crónico, una fatiga que no mejora con el reposo, insomnio y otros síntomas, como hormigueo en las extremidades, trastornos abdominales, necesidad de orinar con frecuencia, ansiedad y depresión entre otras. Un aspecto muy frustrante para los pacientes es que, a pesar de tanta síntomatología, ni los análisis ni las radiografías muestran datos de que exista algo que funcione mal en el organismo. El tratamiento actual del que se dispone, tampoco es completamente satisfactorio. Al ignorarse cuál es la causa de la enfermedad, se desconoce cuál es exactamente el trastorno al que las terapéuticas deben dirigirse. Con todo, la fibromialgia es una enfermedad que puede controlarse.

La SER, constituida emite este decálogo de consejos, en la esperanza de que sean útiles a aquellas personas que padecen esta enfermedad:

1) Aprenda a convivir con su dolor
No hay recetas ni píldoras mágicas para la fibromialgia y el dolor crónico. Por ello, el primer paso para controlarlo es asumir que el dolor puede persistir para siempre y que, por tanto, en adelante, va a formar parte de nuestra vida. Cuando se asume el dolor, se aprende a reconocerlo y a saber lo que lo mejora o empeora, y estamos entonces en situación de buscar soluciones y de volver a disfrutar de la vida.

2) controle sus emociones
Muchas personas con esta enfermedad desarrollan sentimientos negativos que antes no presentaban y que les hacen convertirse en una persona diferente. Los sentimientos negativos más frecuentes en las personas con fibromialgia son enfado e ira, depresión, frustración, sensación de fracaso, culpa y vergüenza. Debe aprender a controlarlos para que no se cronifiquen y se conviertan en un problema añadido. Reconozca todo lo positivo que le sucede en la vida: a pesar del dolor no es un incapacitado y puede hacer muchas más cosas de las que piensa.

3) Controle su estrés
El estrés es, básicamente, la respuesta del organismo cuando afrontamos un peligro y nos preparamos para luchar o para huir. La mejor manera de combatir este estrés perjudicial es, en primer lugar, reconociendo cuál es la causa del nuestro, y evitando las situaciones que lo favorezcan. También es útil organizar y planificar nuestras actividades diarias, y dedicar diariamente tiempo a la relajación. Esta se practica siguiendo determinadas técnicas –como la respiración profunda o la relajación muscular- que pueden aprenderse con un corto entrenamiento.

4) Evite la fatiga
Tan negativo es permanecer en inactividad, como realizar un número excesivo de tareas. No intente ser un perfeccionista; planee sus obligaciones, y elimine o delegue aquellas que no sean estrictamente necesarias. Intercale periodos de descanso entre los de actividad, y haga sus tareas a un ritmo que usted pueda controlar.

5) Haga ejercicio
Posiblemente es el aspecto terapéutico más importante para el tratamiento de la fibromialgia. El ejercicio no sólo mantiene en forma los músculos y pone a punto el sistema cardiovascular, sino que disminuye el dolor, favorece el sueño, mejora la sensación de fatiga y disminuye la ansiedad y la depresión. Caminar, correr, andar en bicicleta o bailar, son ejercicios aeróbicos que favorecen el control de la enfermedad. Comience a realizar el ejercicio de una forma suave y vaya progresivamente incrementando su intensidad y duración, hasta realizarlo de 20 a 40 minutos, como mínimo 3 días a la semana. Al principio es posible que su dolor se incremente, pero progresivamente irá disminuyendo.

6) Relaciónese con los demás
Todos sabemos cómo alivia nuestras preocupaciones la conversación con los amigos y compañeros. Cuente a los demás lo que le pasa y cómo no puede hacer siempre las cosas que hacía antes, pero evite que la comunicación se centre continuamente en su dolor.

7) Proteja su salud
La depresión que puede acarrear el dolor crónico determina que se abandonen los buenos hábitos de salud. El tabaco, nocivo para cualquier aspecto de la salud, es también un excitante del sistema nervioso que hace más difícil el control del dolor. Lo mismo sucede con la cafeína y el exceso de alcohol, el cual puede además interferir con la medicación. Vigile su peso, y haga ejercicio para mantenerse en forma.

8) Use con precaución los medicamentos
Muchos de los síntomas de la fibromialgia mejoran con medicación. Los analgésicos y antiinflamatorios, que tan eficaces resultan en el dolor agudo, no funcionan tan bien en el dolor crónico de la fibromialgia, aunque son útiles en muchos pacientes. Existen analgésicos más potentes, denominados opiáceos, que pueden ser empleados en la fibromialgia, siempre que los recomiende un médico experto en su empleo. Otros fármacos, como los anticonvulsivantes y los antidepresivos también pueden disminuir el dolor. Existen medicamentos que pueden mejorar el sueño, los trastornos psicológicos, las molestias intestinales, etc. pero, lo más importante es que la persona que padece esta enfermedad evite el automedicarse, y se ponga en manos de un médico experto en el tratamiento del dolor crónico y en el uso de las medicaciones anteriormente mencionadas.

9) Use con precaución las medicinas alternativas
Como con frecuencia los medicamentos tienen un resultado solamente parcial, es habitual que muchos enfermos busquen soluciones en las terapias alternativas. Algunas de estas terapias mejoran el dolor y pueden favorecer el control de estrés, como el yoga, la acupuntura, quiropraxis, masaje, Tai-Chi, homeopatía… La medicina alternativa puede ser cara, y no está regulada por las guías médicas. Por ello, se debe recomendar al paciente que consulte siempre con su médico antes de comenzar cualquier terapia de medicina alternativa, ya que algunas pueden interferir con el tratamiento estándar o habitual. Desconfie si le prometen curación, si le recomiendan que abandone la terapia con medicinas, o si le dicen que el tratamiento es un secreto y solo puede ser administrado por ciertos proveedores.

10) Sea constante
La paciencia es una virtud importante; conseguir resultados puede tardar algún tiempo. No lo eche todo a perder porque tenga un “día malo”. Aunque haya conseguido estabilizar su enfermedad, los “días malos” inevitablemente aparecerán y debe estar preparado para afrontarlos. En esos días, salga de casa y relaciónese con los demás, mantenga sus compromisos habituales y procure dedicar más tiempo a relajarse. Mantener con regularidad los consejos que le hemos dado anteriormente es la mejor forma de seguir controlando su enfermedad.

http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=40878

 

***

Hay mucho que aprender de estos textos de ayuda a pacientes crónicos, aunque aparentemente, nada tengan que ver con Trastorno Bipolar. En este caso, se está estudiando una relación entre enfermedad mental y fibromialgia: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=46192

Me sigue gustando mucho el ¿Qué nos pediría un autista? del pasado 1 de agosto.

La famosa entrevista con el psiquiatra: algunos fundamentos teóricos

La entrevista clínica constituye el instrumento principal para estudiar a la persona con dificultades psicológicas; conocer la técnica (y el arte) de llevarla a cabo supone la habilidad clínica fundamental para tal cometido.

En esta obra, el clínico encontrará, por una parte, indicaciones que le ayudarán a lograr una idónea relación con el paciente, y así conocer la persona que lleva dentro y formar con ella una alianza terapéutica. Por otra parte, se ofrecen diversas técnicas que facilitan obtener información significativa para alcanzar los objetivos de la entrevista.

En La entrevista clínica la relación interpersonal y la técnica se influyen mutuamente. La relación óptima favorece considerablemente la cantidad y calidad de los datos, y la correcta aplicación de la técnica mejora la interrelación.

Autores:

Vicente Gradillas Regodón: Profesor Titular de Psiquiatría, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Málaga.
Vicente Gradillas González: Consultor de Psiquiatría, Broadmoor Hospital, Crowthorne, Berkshire, Reino Unido. 

La entrevista clínica. Barcelona: Ars Médica; 2006.
ISBN: 84-9751-214-6.
Precio aprox.: 17,12 euros (+Impuestos)
Páginas: 204.
 

Fuente: psiquiatria.com http://www.psiquiatria.com/libro.ats?10716 

***

Reseña del libro "La entrevista clínica".

No pienso comprarlo ni aconsejo personalmente que lo hagan los pacientes. Del papel de los pacientes en el tema, puedo hablar en otro post, sí. Desde mi lugar en la barrera. Por eso, si no quiero olvidar mi puesto, no debo, no es aconsejable para mí, saber qué ocurre en el otro lugar, más allá de lo que pueda haber inferido. No aspiro a ser psiquiatra, sólo a tener uno bueno.

Me pregunto si algo parecido a esto puede ser un manual de alguna asignatura para los médicos que cursan la especialidad de Psiquiatría. Y si existe un contra-manual para el ejercicio diario. Qué borde puedo llegar a ser, porque que conste una vez más, no tengo queja de los psiquiatras que me han tocado en suerte desde el año 2003.

Morir por enfermedad mental

Morir por enfermedad mental
Unas 12.000 personas, de ellas 800 en Euskadi, mueren en España cada año a consecuencia de una enfermedad mental o algún mal derivado de la misma

Morir por omisión. Como decisión consciente y asumida o como resultado de un abandono personal que propicia el ataque de otros males que terminan por causar la muerte. Casi 800 personas fallecen cada año en Euskadi a consecuencia de lo que los registros estadísticos denominan 'Trastornos mentales y del comportamiento', cifra que se eleva a 12.000 para el conjunto de España. No se trata sólo de suicidios, que apenas suman una cuarta parte de esa cantidad. Es cierto, como insisten los psiquiatras, que de las enfermedades mentales no se muere, pero sí de los efectos derivados de las mismas. El cantautor Hilario Camacho es tan sólo un ejemplo reciente de una persona famosa que abandonó este mundo antes de tiempo. Pero hay muchos y siguen en aumento. La Organización Mundial de la Salud ya ha advertido de que será el gran mal de la primera mitad de este siglo.

Los especialistas definen las enfermedades y los trastornos mentales como un conjunto de afecciones fruto de diversos factores de tipo biológico, psicológico y social que tienen una base física en el cerebro. Suelen causar graves discapacidades y generan un malestar significativo en quienes las padecen, que deriva en un deterioro manifiesto de su vida social y laboral, así como de otras muchas actividades personales.

Sin embargo, la depresión, la esquizofrenia, la ansiedad, el trastorno bipolar y otros males que se encuentran agrupados bajo ese epígrafe «pueden ser graves, pero el paciente no se muere de eso», explica Iñaki Eguíluz, psiquiatra del hospital de Cruces, en Vizcaya. Con todo, es un cuadro que de una u otra forma conduce a la muerte cada día a una media de 33 españoles; de ellos, dos vascos.

Y la tendencia es sin duda creciente. En 2004, el último año del que se tienen cifras oficiales, fueron casi 12.000 los españoles muertos que en las estadísticas del INE figuran con cargo a enfermedades y trastornos mentales. Un cuarto de siglo antes habían sido sólo 900. Esta tendencia, que es común a todo el mundo occidental, ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a alertar sobre el futuro que espera a la humanidad a medio plazo: los 450 millones de personas que en todo el mundo padecen hoy algún tipo de trastorno mental, de la depresión al mal de Alzheimer, crecerán de forma notable.

Previsiblemente, además, lo harán siguiendo el patrón actual: por cada hombre que muere por un trastorno mental o los males que se asocian de forma oportunista al mismo, hay dos mujeres fallecidas por idénticas razones. Además, la franja de edad crítica está también perfectamente identificada: los adultos de edad inferior a 44 años son víctimas de la mayor parte de los casos.

Quienes padecen algunas enfermedades mentales son más propensos a contraer otros males: «La depresión puede reducir las defensas de manera que los afectados desarrollan cuadros infecciosos y terminan muriendo. Los esquizofrénicos no cuidan de sí mismos, dejan de tomar sus medicaciones y eso deteriora su estado general», explica Eguíluz. Morirán por una infección, una anemia o cualquier otra causa, pero la razón última, la raíz de todos los males, está en el trastorno mental.

Eguíluz piensa, no obstante, que en el mundo desarrollado el crecimiento de los casos diagnosticados de enfermedad mental no va a multiplicar de forma descontrolada los fallecimientos. «La esquizofrenia o la psicosis en general no están aumentando. La depresión en su manifestación más grave, tampoco». A su juicio, lo que sucede ahora es que se tolera en menor medida el malestar, la frustración, el sentirse bajo de tono vital. Por eso, muchas personas son tratadas de unos males que en la generación de sus padres o sus abuelos pasaron inadvertidos porque nadie o casi nadie acudía al médico por ello.

Enfermedades crónicas

Ésa es la explicación de que el 4,5% de los españoles tenga diagnosticada a día de hoy una depresión (el 2,5% de los varones y el 6,6% de las mujeres). Un porcentaje superior al de la osteoporosis y aproximadamente la mitad del de los afectados por un colesterol elevado, uno de los grandes problemas de salud de nuestro tiempo.

Se trata además de una serie de enfermedades que en muchos casos tienden a hacerse crónicas. Es el caso de la depresión, la más común de ellas, cuyos síntomas de tristeza, desinterés generalizado por todo lo que rodea a quien la sufre e incapacidad para obtener satisfacciones de la vida suele repetirse en episodios periódicos de distinta gravedad. La depresión no tiene por qué llevar a la muerte, como reiteran los psiquiatras, pero se sabe que no menos de un 80% de los suicidios se debe a episodios de trastorno mental, en general de tipo depresivo. Un dato a tener en cuenta dado que en España se suicidan por término medio diez personas diariamente. En Euskadi se produce uno cada dos días.

Sin llegar a tanto, otra de las manifestaciones de los trastornos mentales es la de las lesiones autoinfligidas menores. Un estudio de Farmaindustria asegura que el volumen de estas autolesiones crece de tal forma que en menos de dos décadas serán, junto a las enfermedades infecciosas, las principales causantes de bajas laborales. La consecuencia más habitual de las enfermedades mentales, con todo, es la incapacidad para llevar una vida normal. Diferentes estudios revelan que, entre las diez causas fundamentales de incapacidad laboral en Estados Unidos y otros países desarrollados, cuatro son enfermedades o trastornos mentales. Sólo una proporción reducida de esos pacientes llegará al extremo de matarse o dejarse morir. Pero ese porcentaje, alertan los especialistas, comienza a ser demasiado alto.

Artículo relacionado
 
3.500 suicidios al año, manifestación extrema de los efectos del mal
Los expertos creen que hay muertes voluntarias no registradas como tales en las estadísticas de fallecimientos

Mitos y realidades sobre la enfermedad mental

Mitos y realidades sobre la enfermedad mental

http://www.nuestrasaludmental.samhsa.gov/myths_facts.html

A menudo la gente tiene miedo de hablar sobre la salud mental porque hay muchos malentendidos sobre las enfermedades mentales.

Es importante conocer las realidades para parar la discriminación y para empezar a tratar a la gente con enfermedades mentales con respeto y dignidad. He aquí algunos mitos y realidades comunes sobre la salud mental

Los mitos y realidades más frecuentes sobre salud mental:


Mito: No hay esperanza para la gente con enfermedades mentales.
 

Realidad: Hay más tratamientos, estrategias, y apoyo de la comunidad para la gente con problemas de salud mental que nunca antes, e incluso más se divisan en el horizonte. Las personas con este tipo de dificultades pueden llevar vidas activas y productivas.

Mito: No puedo hacer nada por alguien con una enfermedad mental.


Realidad: Podemos hacer mucho más de lo que piensa la mayoría de la gente. Comenzando por la forma en que actuamos y hablamos, podemos crear un ambiente que dé fuerzas a la gente y promueva una buena salud mental. Por ejemplo:

- Evite calificar a la gente con palabras como “loco”, “chiflado”, “tarado”, o por su diagnóstico. En lugar de decir que alguien es “esquizofrénico”, diga que es “una persona con esquizofrenia”.

- Conozca toda la verdad sobre la salud mental y compártala con otros, especialmente si oye algo que no es cierto.

- Trate a la gente con enfermedades mentales con respeto y dignidad, como lo haría con cualquier otro.

- Respete los derechos de la gente con enfermedades mentales y no los discrimine en cuanto a vivienda, empleo, o educación. Como otra gente con discapacidades, la gente con carencias de salud mental está protegida por las leyes federales y estatales.

Mito: La gente con enfermedades mentales es violenta e impredecible.

Realidad: En realidad, la gran mayoria de la gente en esta situación no es más violenta que cualquier otra persona. Hay grandes probabilidades de que usted conozca a alguien con una enfermedad mental y usted ni siguiera lo sepa.

Mito: Las enfermedades mentales no pueden afectarme.

Realidad: Las enfermedades mentales son sorprendentemente comunes; afectan a casi todas las familias de América. Las enfermedades mentales no discriminan – pueden afectar a cualquiera.

Mito: Enfermedad mental equivale a retraso mental.

Realidad: Son dos trastornos diferentes. Un diagnóstico de retraso mental se caracteriza por las limitaciones en el funcionamiento intelectual y por dificultades con ciertas destrezas de la vida cotidiana. Por contraste, la gente con enfermedades mentales – condiciones de salud que pueden conllevar cambios en el pensamiento, humor y comportamiento de la persona – presenta gran variedad de funcionamiento intelectual, exactamente como con la población general.

Mito: Las enfermedades mentales aparecen como consecuencia de la debilidad de carácter.

Realidad: Las enfermedades mentales son producto de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Los estudios científicos muestran que los factores genéticos y biológicos están asociados con la esquizofrenia, depresión, y alcoholismo. Influencias sociales como la pérdida de un ser querido o del empleo, también pueden contribuir al desarrollo de varios trastornos.

Mito: La gente con enfermedades mentales no pueden tolerar el estrés de tener un empleo.

Realidad: En esencia, todos los empleos son estresantes hasta cierto punto. La productividad se maximiza cuando hay una buena combinación entre las necesidades del empleado y las condiciones de trabajo, tenga o no la persona carencias de salud mental.

Mito: La gente con carencias de salud mental, incluso los que hayan recibido un tratamiento efectivo y se hayan recuperado, tienden a ser trabajadores de segunda fila en el trabajo.

Realidad: Los empleadores que han contratado a personas con enfermedades mentales informan de una buena asistencia y puntualidad, así como motivación, calidad de trabajo, y tenencia del empleo a la par con otros empleados o mejor que ellos. Los estudios del Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH en sus siglas en inglés) y la National Alliance for the Mentally Ill (NAMI) [Alianza Nacional para los Enfermos Mentales] muestran que no hay diferencias en cuanto a productividad cuando se compara a la gente con enfermedades mentales con otros empleados.

Mito: Una vez la gente muestra enfermedades mentales, nunca se recupera.

Realidad: Estudios científicos muestran que la mayoría de gente con enfermedades mentales mejora, y muchos se recuperan por completo. La recuperación se refiere al proceso por el cual la persona es capaz de vivir, trabajar, aprender, y participar íntegramente en su comunidad. Para algunas personas, la recuperación es la capacidad de vivir una vida realizadora y productiva. Para otros, la recuperación implica la reducción o completa desaparición de los síntomas. La ciencia muestra que tener esperanza juega un papel integral en la recuperación de la persona.

Mito: La terapia y autoayuda son simplemente una pérdida de tiempo. ¿Por qué molestarse cuando se puede tomar una pastilla de las que se oye en la TV?

Realidad: El tratamiento varía dependiendo de la persona. Mucha gente trabaja con terapeutas, consejeros, sus semejantes, psicólogos, psiquíatras, enfermeras, y trabajadores sociales en su proceso de recuperación. También usan estrategias de autoayuda y el apoyo de la comunidad. A menudo, estos métodos se combinan con alguna de la medicación más avanzada disponible.

Mito: Los niños no experimentan las enfermedades mentales. Sus acciones son sólo el producto de una mala educación en la casa.

Realidad: Un informe de la Comisión Presidencial Nueva Libertad para la Salud Mental mostraba que en cualquier año, de 5 a 9 por ciento de los niños experimentan serias perturbaciones emocionales. Como cualquier enfermedad mental en adultos, estas condiciones clínicas diagnosticables son producto de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, y a veces incluso genéticos.

Mito: Los niños se comportan mal o fallan en la escuela para atraer la atención.

Realidad: Los problemas de comportamiento pueden ser síntomas de trastornos emocionales, mentales o de comportamiento, en lugar de simples estratagemas para atraer la atención. Estos niños pueden tener éxito en la escuela con la comprensión, y servicios de salud mental.

***

Me ha gustado este texto.... y no os rayéis tanto con las lecturas, que aquí hemos de aprender todos.

Los médicos de familia, formándose

Salut forma a los médicos de familia para que traten trastornos mentales

• Un curso les orientará sobre estados depresivos, ansiedad o insomnio

ÀNGELS GALLARDO
BARCELONA

Entre un 25% y un 40% de los enfermos que atienden los médicos de familia relatan malestares que los hacen sentirse profundamente desgraciados pero que no se traducen ni en un síntoma físico ni en una enfermedad psiquiátrica. Esos trastornos poco específicos, que por falta de tiempo para investigarlos se resuelven muchas veces con una receta de antidepresivos o ansiolíticos, están descritos en el curso sobre Habilidades ante los problemas de salud mental que el Institut Català de la Salut (ICS) ofrece a 3.100 médicos de centros de asistencia primaria (CAP).
El curso, de acceso voluntario y gratuito, se impartirá por internet a través de un programa audiovisual diseñado por la Universitat Politècnica de Catalunya. En él se escenificarán las seis situaciones que con más frecuencia exponen los usuarios que acuden a un CAP porque un conflicto mental les altera la vida.
Los médicos deberán documentarse sobre cada caso, estudiarlo y proponer soluciones terapéuticas. Sus propuestas serán analizadas por los psiquiatras del Centro de Salut Mental Sant Joan de Déu, de Sant Boi, que dirigirán el curso.

SIN VALORACIÓN ADECUADA
"El objetivo es ayudar a los médicos de cabecera a que adquieran habilidades y conocimientos en el tratamiento de problemas muy frecuentes, por los que la gente se sienta fatal, que muchas veces son despachados sin la valoración adecuada", afirma Ramon Morera, responsable de asistencia primaria en el ICS.
Sentirse deprimido --que es distinto de sufrir una depresión grave--, muy ansioso o decaído por circunstancias de la vida a las que es difícil adaptarse forma parte de los estados descritos a diario en la consulta de los médicos de familia. "La desaparición de alguien querido, un vecino conflictivo, una hija adolescente fuera de control o el difícil pago de una hipoteca pueden traducirse en insomnio, imposibilidad para concentrarse o conflictivos arranques de ira", describe Morera.
La formación de los médicos de familia, no obstante, apenas ha abordado el malestar psíquico moderado, por lo que, hasta ahora, la atención que reciben los usuarios depende de la formación e interés profesional de cada facultativo.
De todo esto trata el curso de iniciación psicológica. La iniciativa pretende también reducir la cifra de pacientes no graves que, por falta de tiempo para atenderles y entenderles, son derivados desde el médico de cabecera hasta el psiquiatra de la zona. "Más de un 50% de los enfermos que llegan a las consultas psiquiátricas del ICS sufren malestares menores, que podrían resolverse en los CAP", asegura Manuel Ferran, coordinador del curso.
Esa situación, explica, interfiere y retrasa la atención de quien realmente necesita la atención de un psiquiatra porque sufre depresión grave, psicosis, esquizofrenia o anorexia nerviosa. Un psiquiatra de la red pública dedica una hora a cada paciente y sus visitas tienen una lista de espera de hasta tres meses.

Noticia publicada en la página 33 de la edición de 4/8/2006 de El Periódico - edición impresa. Para ver la página completa, descargue el archivo en formato PDF

***

Qué fashion, por internet... 

Desde el otro lado

Desde el otro lado
  1. Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos.
  2. No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.
  3. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa para tí, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
  4. Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cúando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a tí: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
  5. Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
  6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.
  7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.
  8. Lo que hago no es contra tí. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¿Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!
  9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.
  10. Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una "fortaleza vacía", sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.
  11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú!
  12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.
  13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
  14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.
  15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.
  16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.
  17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
  18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.
  19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte "novelas". Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.
  20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales". Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. Si no se me pide constantemente y sólo áquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.

¿QUE NOS PEDIRIA UN AUTISTA?

Angel Rivière

Asesor Técnico de APNA
Madrid, 1996

http://autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=Riviere 

Unos 2.000 canarios padecen trastorno bipolar, la enfermedad con más suicidios

Unos 2.000 canarios padecen trastorno bipolar, la enfermedad con más suicidios

Unos 2.000 canarios padecen trastorno bipolar, la enfermedad con más suicidios

Alrededor de 2.000 canarios padecen de trastorno bipolar, enfermedad crónica mental maniaco- depresiva, que afecta al 1% de la población y que provoca más suicidios, afirmó este miércoles Francisco Rodríguez Pulido, profesor titular de psiquiatría de la Universidad de La Laguna que participa en la Universidad de Verano de La Gomera.


EFE. San Sebastián de La Gomera


Según informó la universidad, La Gomera congregará la próxima semana a especialistas que hablarán de esta enfermedad mental, como Juan Luis Arzuaga,- Catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997 o el maestro Zen, Denko Mesa.

Rodríguez Pulido, director también del Plan insular de Rehabilitación Psicosocial, explicó que entre el 10 y el 20% de los adultos sufre a lo largo de su vida un episodio de depresión seria.

Aseguró que las etapas de esta enfermedad fluctúan muchas veces con el estado del tiempo y los cambios de luz: depresivo en invierno y maníaco en primavera.

Precisó que en la fase maniaca el paciente tiende a ser exageradamente activo, una elevada autoestima y tendencia a involucrarse en actividades que puedan contener riesgo.

Añadió que en la depresiva, aparece la escasez de autoestima, indecisión, la falta de apetito- tanto alimenticio como sexual-, la tristeza y las ideas depresivas.

Destacó el profesor que en Finlandia, en donde los inviernos son largos y oscuros, abundan los casos de depresión y es el país donde se cometen más suicidios.

Margarita Trujillo, afectada por la enfermedad de trastorno bipolar, aseguró que los isleños han tenido un riesgo añadido por la endogamia que afecta al sistema nervioso.

Explicó que "el viento y los barrancos no son buenos para los seres humanos porque te sacan el espíritu" y contó que en "la cultura de Bali o la china seria impensable instalarse en un lugar con mucho viento, porque dicen que te quita el CHI."

"El trastorno bipolar ocupa la quinta posición entre las enfermedades que provocan una mayor discapacidad y es la que tiene una mayor relación con el suicidio", añadió Francisco Rodríguez, quien destacó que afecta por igual a hombres y mujeres, de cualquier edad, y en más del cuarenta por c de los casos los síntomas se deterioran.

El profesor concluyó que los enfermos afectados por trastorno bipolar no son peligrosos, aunque 15 por ciento necesitan de ayuda psiquiátrica y un 10 por ciento de atención primaria.


Canariasahora.com
26 de julio de 2006
http://www.canariasahora.com/portada/editar_noticia.asp?idnoticia=80813&idtemageneral=9#


***
Hace algunas semanas, en el blog se recibió la noticia de este encuentro a través del comentario de un lector. Este diario digital empieza a calentar motores y estaré atenta a ese seminario, aunque los cursos de verano de las universidades... Algo es algo, y el dato de que la población canaria padece muchos problemas de salud mental por endogamia ya lo conocía, me impactó en su día. Por lo demás, de este artículo sólo sacamos de nuevo que el viento no es bueno para los bipolares. Ni para nadie, añadiría, la tramontana deja majara a cualquiera en el Alt Empordà, hay dichos sobre eso. Supongo que el mayor problema que plantea este artículo es el de siempre... ¿esos 2.000, lo saben?

Y ahora que lo releo... "En conclusión..." ¿El periodista estaba harto del tema ya? Un porcentaje demasiado bajo necesita ayuda psiquiátrica... espero que sea una errata. 

Discapacidad, también económica

Discapacidad, también económica

INFORME SOBRE EL AGRAVIO ECONÓMICO COMPARATIVO DE LOS MINUSVÁLIDOS
Los discapacitados de BCN tienen un gasto extra anual de 27.400 euros

• A los inválidos físicos les cuesta hasta 46.000 € más llevar una vida normal
• Más del 25% del colectivo está en el paro, es analfabeto o tiene pocos estudios

JORDI SUBIRANA
BARCELONA


Los discapacitados de Barcelona deben gastar 27.398 euros anuales --75,06 euros al día-- más que las demás personas para llevar una vida lo más normal posible en la ciudad. Este agravio económico comparativo es el dato más relevante de un estudio, el primero según el Ayuntamiento de Barcelona, sobre el sobreesfuerzo económico fruto de la discapacidad.
El concejal de Bienestar Social, Ricard Gomà, explicó que 27.398 euros es una cifra media que varía en función de una serie de parámetros, desde el tipo de discapacidad --física, intelectual, auditiva, visual y mental--, el grado de invalidez, las ayudas que reciben e incluso el sexo de la persona discapacitada. Sin embargo, muchas de estas personas no pueden hacer frente a esa cantidad --u otras--, lo que conlleva situaciones de discriminación y precariedad.
El informe municipal se ha llevado a cabo entre casi 50.000 discapacitados de 6 a 64 años con un grado de minusvalía superior al 33%. Ese grupo representa el 3% de la población de la ciudad.

LA AYUDA MÁS ALTA
Los costes más elevados corresponden al grupo de discapacitados físicos graves, personas con dificultades para desplazarse y comunicarse, que deben gastarse 46.723 euros suplementarios y solo reciben una ayuda pública media de 5.121 euros anuales, la cantidad más alta de prestación.
Entre los discapacitados intelectuales de mayor grado, el agravio económico es de 36.278 euros, mientras que en el caso de los enfermos mentales graves asciende a 32.631 euros. El desfase entre las personas ciegas es de 24.029 euros y entre los discapacitados auditivos más graves de 12.687.

VIVIENDAS ADAPTADAS
Fuentes de la consultora Altares, la empresa que ha llevado a cabo el estudio, explicaron que los costes extras que deben afrontar son de atención personal y los que van unidos a su discapacidad, lo que se traduce en gastos para tareas domésticas, enfermería, fisioterapia, viviendas adaptadas, ortopedia y desplazamientos.
En la mayoría de casos, los costes económicos suplementarios que deben afrontar los minusválidos van ligados a las dificultades por conseguir una buena formación, un puesto de trabajo y un buen sueldo. Así, el analfabetismo o nivel de estudios muy básicos entre los discapacitados es bastante elevado y alcanza el 25,78% del total, mientras que en el resto de población es de un 8%. Por su parte, el paro se sitúa también por encima del 25% --la tasa provincial en el resto es del 6,62%--. Los minusválidos catalanes, además, cobran un 74,08% del sueldo medio, que en Catalunya es de 20.708 euros.
El gobierno local reconoció que existe un déficit de cobertura y que se debe trabajar para aumentar las prestaciones intentando ajustarlas cada vez más a los distintos perfiles de los discapacitados, según el concejal Ricard Gomà.


Noticia publicada en la página 48 de la edición de 29/6/2006 de El Periódico - edición impresa.

*** 

¿Un plan... en diciembre? ¡Es necesario conocer la realidad!

¿Un plan... en diciembre? ¡Es necesario conocer la realidad!

La Comisión de Sanidad y Consumo en el Congreso ha aprobado por unanimidad una iniciativa del PSOE, ERC e IU por la que se insta al Gobierno a que en el plazo de seis meses presente ante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la Estrategia de Salud Mental.

Esta materia fue calificada por todos los grupos de "asignatura pendiente" y desde el PSOE se aseguró que es un proyecto que el Ministerio de Sanidad tiene pensado abordar y que "ya tiene fechas comprometidas", puesto que "el Gobierno asume que no hay salud sin salud mental". Se estima que el 15 por ciento de la población española podría padecer algún trastorno mental a lo largo de su vida y el 1 por ciento sufre un trastorno grave de este tipo.

En este sentido, el PP insistió en que las prestaciones no son homogéneas en todo el territorio estatal y que los equipos de salud tienen demoras de hasta dos meses de media para la primera visita.

Desde el Gobierno se explicó que erradicar el estigma, reducir las causas prevenibles y el suicidio, mejorar la asistencia en Atención Primaria y la formación de profesionales son las líneas ya establecidas.

Asimismo, durante la Comisión todos los grupos solicitaron al Gobierno que se promueva el debate y la negociación en la comunidad científica para agilizar la transposición de la directiva de la Unión Europea que reconoce, entre otras, la especialidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil.

Desde el Grupo Popular se insistió en que éste es un ámbito con "especial falta de recursos" y desigualdad respecto al resto de profesionales de la Unión Europea y se aseguró que se debería contemplar su inclusión dentro del programa MIR.

24/05/2006

http://www.websalud.com/articulo.html?xref=20060523salwsdsan_2&type=Tes&anchor=wsdsannac

***

Ahora que tengo opinión: los objetivos deberían ir en orden inverso. Sin un buen profesional no se evita un suicidio, sin ir más lejos. Lo de poner el estigma en primer lugar... cosas de los políticos, no dicen "subir las pensiones" que sería más útil para erradicar el autoestigma.

Cosas del Tripartito, y cosas del PP que no hizo demasiado en sus legislaturas.

Qué bien lo ha hecho el colectivo gay, reitero.

***

Un año antes...27/05/2005...

La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, inauguró este jueves las XIV Jornadas "Convención FEAFES Siglo XXI", organizadas por la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental.

En su discurso, la ministra ha anunciado que su departamento pondrá en marcha en breve una campaña de sensibilización social sobre los problemas asociados a las enfermedades mentales y que está trabajando en la actualidad en la elaboración de un primer documento técnico que será la base de la futura Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.

Este documento técnico, que está siendo elaborado por un grupo de expertos en el que participan FEAFES y diversas sociedades científicas, será presentado próximamente a las Comunidades Autónomas para buscar el máximo consenso posible.

ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL

El objetivo de la Estrategia, como ha dicho Elena Salgado, será "garantizar, en condiciones de igual accesibilidad para todos, mecanismos de prevención eficaz, diagnóstico temprano y asistencia integral y de calidad cuando la enfermedad ya se ha hecho presente". La Estrategia de Salud Mental del SNS estará en sintonía con la Estrategia aprobada por la OMS el pasado mes de enero, y que fue respaldada por el pleno del Consejo Interterritorial del SNS.

La Estrategia española sobre salud mental servirá para realizar un abordaje común del problema, permitiendo de esta forma la cohesión de las diferentes iniciativas actuales que se están desarrollando en las Comunidades Autónomas y garantizando una atención de calidad para todos los ciudadanos del Estado, con independencia de su lugar de residencia.

En este sentido, la Ministra se ha referido a las actuaciones que se están desarrollando en este terreno. En primer lugar, ha afirmado que es necesario conocer la situación real de la salud mental en España, para lo cual el Ministerio ha solicitado al Instituto de Estudios Epidemiológicos Psiquiátricos la realización de un estudio que permita establecer con mayor precisión el impacto de este problema sanitario.

En segundo lugar, el Ministerio está trabajando para alcanzar un consenso entre profesionales y administraciones para lograr unos estándares claros, precisos y cuantificables tanto en la prevención como en la asistencia y rehabilitación. Del mismo modo, es necesario también ese consenso entre Ministerio y Comunidades Autónomas para definir con claridad y jerarquizar con criterios científicos los objetivos a conseguir, para lograr un desarrollo homogéneo de las actuaciones en todo el territorio nacional en beneficio de los pacientes.

En tercer lugar, la ministra ha subrayado que es necesario poner a punto un sistema de información común y aceptado por todos, capaz de medir el grado de cumplimiento de las medidas propuestas. Y también promover y mejorar la formación de los médicos de atención primaria, dotándoles de los medios necesarios para identificar y tratar a estos pacientes. Y es que la realidad indica que el principal punto de contacto con la salud mental para la mayoría de los pacientes es el médico de familia, y que el 80% de los pacientes psiquiátricos atendidos en salud mental proceden del ámbito de la asistencia primaria.

SALUD MENTAL EN ESPAÑA

Según estimaciones procedentes de diversos estudios epidemiológicos, se estima que en torno al 15% de la población española podría padecer algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida, aunque en la mayoría de los casos son trastornos leves y transitorios. Si nos referimos sólo al grupo de enfermedades graves y crónicas, se estima que éstas afectan al 1% de la población (alrededor de 430.000 personas). De ellas, la mitad sufre un trastorno grave asociado a un grado de minusvalía tal que supone una dependencia permanente para el enfermo.

Por su parte, los últimos datos disponibles procedentes de la "Encuesta de Morbilidad Hospitalaria" de 2002, indican que, en el conjunto de los hospitales de nuestro país, tanto de titularidad pública como privada, durante dicho año fueron dados de alta 112.628 enfermos con el diagnóstico de "trastorno mental". Considerando únicamente los hospitales de la red pública, el "Conjunto Mínimo Básico de Datos" (CMBD) correspondiente a 2002 indica que, en este año, se emitieron 71.557 altas relacionadas con este tipo de trastornos.

FEAFES EN EL SENADO

Por otra parte, FEAFES, Francisco Morata, pidió este jueves al presidente del Senado, Javier Rojo, que se posibilite la incorporación a la Ley de Enjuiciamiento Civil, que en breve llegará a la Cámara Alta, el tratamiento involuntario de las personas con enfermedades mentales.

El presidente de la Cámara Alta recibió a los responsables de FEAFES, que le expusieron las demandas y problemas de las personas con enfermedad mental, entre ellos la situación en la que se encuentran aquellas que se niegan a recibir tratamiento, por lo que reclamaron un cambio en la legislación actual.

El presidente del Senado, tras dar la bienvenida a los participantes a "la casa de todos" y "el lugar que garantiza la cohesión de los distintos territorios", recordó las "grandes expectativas" que en la actualidad existen para las personas discapacitadas.

Rojo resaltó la importancia del "Libro Blanco de la Dependencia" y consideró que se han conseguido muchos avances y mejoras para este colectivo, aunque admitió que aún son "insuficientes" y que es necesario un "salto cualitativo".

Finalmente, garantizó que la petición de FEAFES sobre la Ley de Enjuiciamiento Civil se "verá en el Senado con la sensibilidad que merece".

http://www.fundaciononce.es/NR/exeres/E6AF57A9-934D-4327-BE95-C75343B94EB3.htm

***